INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

sábado, 7 de mayo de 2016

Contenidos 2016

Contenidos
La materia se estructura en torno a cinco módulos. El Módulo I apunta a elaborar una definición conceptual inicial de las organizaciones, enfatiza su naturaleza sociohistórica mientras repasa algunas perspectivas de análisis. El Módulo II se enfoca en el entendimiento de las organizaciones burocráticas y sus elementos constitutivos, especialmente en el Estado, y analiza algunos de los comportamientos típicos de sus empleados y funcionarios. El Módulo III aborda a las organizaciones políticas modernas, sus características y algunas experiencias argentinas. El Módulo IV, por su parte, apunta a desentrañar la estructura de las organizaciones productivas y empresariales e introduce la problemática del control que atraviesa a cualquier organización. Por último, el Módulo V busca subrayar el campo de las organizaciones en territorios atravesados por la desigualdad y confluencia de situaciones de vulnerabilidad social así como el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Con todo, se espera que la materia contribuya a la identificación de elementos análogos y diferenciadores de los distintos tipos de organizaciones, provea una orientación para el estudio de las problemáticas más sobresalientes de los enfoques que abordan a las organizaciones y facilite el análisis de experiencias concretas del campo organizacional.

Es importante destacar que los contenidos de la materia han sido reelaborados a la luz de la estancia de investigación en el exterior realizada por la docente entre enero y febrero de 2016, en el marco del Programa de Movilidad Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Algunos textos incluidos en el presente programa así como otros que han alimentado nuevas ideas para el dictado del curso, son fruto del motivador diálogo y la invalorable guía de los profesores de los departamentos de Sociología, de Organización de Empresas y de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialmente, han colaborado muy generosamente: Miguel Beltrán Villalba, Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez, José Miguel Rodríguez Antón, Isabel de la Torre y Antonio Vázquez Barquero. A todos ellos, un profundo y sincero agradecimiento.


Módulo I: Definiciones y perspectivas

Perrow, Charles (1992). Una sociedad de organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.

Beltrán, Miguel. (1988). La legitimidad en las organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

Alonso, Luis Enrique (2007). Las lógicas de acción. Por un enfoque sociohistórico de la vida organizacional. En Carlos J. Fernández (ed.) Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Siglo XXI, Madrid.


Módulo II: Organización burocrática y Estado

Weber, Max. (1984). Capítulo III: Los tipos de dominación. pp. 170 – 197. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Weber, Max (1984). Capítulo IX: La institución estatal racional y los partidos y parlamentos modernos (Sociología del Estado). pp. 1047 - 1076. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Mayntz, Renate (1985). Capítulo 5: Organización administrativa. Sociología de la Administración Pública. Alianza Editorial, Madrid.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, Volumen II, pp. 54-106. Amorrortu, Buenos Aires.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.


Módulo III: Partidos políticos y elementos organizacionales

Weber, Max (1984). Capítulo IX: La institución estatal racional y los partidos y parlamentos modernos (Sociología del Estado). pp. 1076 - 1094. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Michels, Robert (1911). Los partidos políticos Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Primera parte A; Sexta parte. Amorrortu Editores.

Levitsky, Steven (2005). Capítulo III. Una ‘desorganización organizada’: La estructura del estructura del partido peronista en la década del 90”. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vommaro, Gabriel, Morresi, Sergio; Belloti Alejandro (2015). Capítulo 3: Rompecabezas. Nuevos y viejos políticos. Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Grupo Editorial Planeta, CABA.


Módulo IV: Organizaciones productivas y control social

Lucas Marín, Antonio (ed.) (2013). Capítulo 1: Importancia del estudio de las organizaciones. Sociología de las Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial Fragua, Madrid.

Taylor, Frederick W. (1953). Capítulo I: Los fundamentos del management científicoPrincipios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2009). Disciplina. Capítulo III. “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004). La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo, En REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 106: 63 - 101.

Goffman, Irving (2009). Sobre las características de las instituciones totales, pp. 17-60. Internados. Amorrortu, Barcelona.


Módulo V: Organizaciones de la sociedad civil, desigualdad y territorio

Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: Lugares peligrosos: la violencia, el aislamiento y el Estado. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Merklen, Denis (2010). Capítulo 2: El nuevo repertorio de la acción colectiva: una movilización de base territorial. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina, 1983-2003. Editorial Gorla, CABA.


Elizalde, Carmen; Maglioni, Carolina (2014). Capítulo II. Las redes como parte de la solución y como problema. En Clemente, Adriana (coordinadora) Territorios urbanos y pobreza persistente. Espacio Editorial, CABA.

Contenidos 2010

Módulo I: Introducción

¿Qué son las organizaciones? ¿Qué diferencias hay entre organizaciones formales e informales? ¿Podemos distinguir claramente entre un movimiento social y una organización? ¿Cuáles son las intersecciones entre las instituciones sociales y las organizaciones?

Clase 1. Viernes 19 de marzo. Introducción general a la sociología de las organizaciones. Visiones teóricas y consecuencias prácticas.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=CHARLES%20PERROW)

Scott, Richard (2005). “Organizaciones: características duraderas y cambiantes”, Gestión y Política Pública, Vol. XIV, Numero 3: 439-463. (http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2dosem/01SCOTT.pdf).

Módulo II: Algunas visiones clásicas

¿Cómo se relacionan las organizaciones con los fenómenos sociales más globales? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Sería correcto afirmar que ciertos tipos de sociedades están asociados con modalidades específicas para organizar el trabajo humano y la vida cotidiana?

Clase 2. Viernes 26 de marzo.  Aspectos panorámicos.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=551&autor=MIGUEL+BELTR%C1N).

Weber, Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad. México: FCE. México.

Clase 3. Viernes 3 de abril

Weber, Max (1999). “Introducción” y “Capítulo II. El espíritu del capitalismo”. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península.

Taylor, Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”.  Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Clase 4. Viernes 9 de abril

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101. (http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)

Módulo III: Estructura, disciplina y jerarquía organizacional

¿Cuáles son las cualidades de una burocracia? ¿En qué condiciones resulta una forma organizacional conveniente? ¿Podemos afirmar que es un instrumento de dominación “de clase”? ¿Constituye una forma organizacional capaz de garantizar la igualdad de oportunidades a través del criterio de los méritos?

Clase 5. Viernes 16 de abril

Foucault, Michel (2009), Capítulo III: “Disciplina” (páginas 155 a 262). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Clase 6.  Viernes 23 de abril

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Irving (2007), Capítulo “La vida íntima de una institución pública”. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Módulo IV: Estructura, acción y estructuración

¿Cuál es la relación entre la acción y la estructura social a efectos de comprender el funcionamiento de las organizaciones? ¿A qué se denomina estructuración? ¿Por qué razones es posible concebir la acción y la estructura como procesos imbricados y no esferas separadas? ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la imbricación entre acción y estructura? ¿Podemos afirmar que emerge un nuevo tipo de organización social?

Clase 7. Viernes 30 de abril

Varela, Paula y Bosoer, Valeria (2002), “Agencia y estructura: reflexiones en torno a la teoría de la estructuración”, pp. 131-175 en Federico L. Schuster (Compilador), Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial.

Clase 8. Viernes 7 de mayo

Primer parcial

Clase 9. Viernes 14 de mayo

Castells, Manuel (2001). “¿Comunidades virtuales o sociedad red?”, en La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad (Capítulo 4). Barcelona: Plaza y Janés.  (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap4.pdf).

Ritzer, George (2002). “Capítulo 12: Teorías Contemporáneas de la Modernidad”. Teoría Sociológica Moderna (Quinta edición). México. McGrawHill.

Módulo VI: Algunos procesos relevantes: segregación organizacional, isomorfismo, burocratización, organización formal e informal.

¿Por qué la segregación es un fenómeno recurrente en las organizaciones? ¿Qué explica la tendencia a la burocratización aún en organizaciones comunitarias? ¿Qué lleva a que las organizaciones “imiten” las prácticas de otras? ¿Por qué algunas organizaciones informales devienen en formales? ¿Cuál es la naturaleza “pública” de las organizaciones?

Clase 10. Viernes 21 de mayo. Recuperatorio del primer parcial.

Forni, Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249. (www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)

Merklen, Denis (1997). “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm. 149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)

Clase 11. Viernes 28 de mayo

Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”, Desarrollo Económico Vol. 46, Núm. 184: 539-568.

Thoening, Jean-Claude (2006), “El rescate de la publicness en el estudio de la organización”, Gestión y Política Pública, Vol. XV, Núm. 2: 229-258. (http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.II_2dosem/Jean-Claude.pdf).

Clase 12. Viernes 4 de junio

Rodríguez Gustá, Ana Laura (2002). “Complejidad burocrática y logros gerenciales de las mujeres. El caso del sector público en Uruguay”, Pp. 195 – 234 en Sonia Ospina y Michael Penfold (editores), Gerenciando las relaciones intergubernamentales. Experiencias en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Módulo VII: La cultura y el poder en las organizaciones

¿En qué sentido podríamos afirmar que las organizaciones son espacios de dominación? ¿Cuáles son sus mecanismos de control? ¿De qué forma se reproduce la hegemonía de algunos actores sobre otros? ¿Qué es la cultura organizacional y cuál es su relación con el poder? ¿Cuál es el papel de la cultura y del poder de la organización del Estado?

Clase 13. Viernes 11 de junio

Cuche, Denys (2007), “Capítulo VII: Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pfeffer, Jeffrey (2000). “Mecanismos de control sociales”, Pp. 135 – 184 en Nuevos rumbos de la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.

Clase 14. Viernes 16 de junio

Collins, Randall (2009), Capítulo 3: “Las paradojas del poder”. Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmas.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el asilamiento y el Estado”. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Clase 15. Viernes 25 de junio.

Segundo parcial.

Los resultados del segundo parcial estarán en la cartelera de la oficina de la Escuela de Política y Gobierno el lunes 28 de junio a primera hora de la mañana.


Clase 16. Viernes 3 de julio. Recapitulación del curso y recuperatorio del segundo parcial.

Contenidos 2011

Módulo I: Introducción

¿Qué son las organizaciones? ¿Qué diferencias hay entre organizaciones formales e informales? ¿Podemos distinguir claramente entre un movimiento social y una organización? ¿Cuáles son las intersecciones entre las instituciones sociales y las organizaciones?

Clase 1. Viernes 1 de Abril. Introducción general a la sociología de las organizaciones. Visiones teóricas y consecuencias prácticas.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=CHARLES%20PERROW)

Scott, Richard (2005). “Organizaciones: características duraderas y cambiantes”, Gestión y Política Pública, Vol. XIV, Numero 3: 439-463. (http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2dosem/01SCOTT.pdf).

Módulo II: Algunas visiones clásicas

¿Cómo se relacionan las organizaciones con los fenómenos sociales más globales? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Sería correcto afirmar que ciertos tipos de sociedades están asociados con modalidades específicas para organizar el trabajo humano y la vida cotidiana?

Clase 2. Viernes 8 de Abril. Aspectos panorámicos.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=551&autor=MIGUEL+BELTR%C1N).

Weber, Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad. México: FCE. México.

Clase 3. Viernes 15 de Abril. Aspectos panorámicos.

Weber, Max (1999). “Introducción” y “Capítulo II. El espíritu del capitalismo”. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península.

Taylor, Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”.  Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Clase 4. Viernes 29 de Abril. Aspectos panorámicos.

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101.

Módulo III: Estructura, disciplina y jerarquía organizacional

¿Cuáles son las cualidades de una burocracia? ¿En qué condiciones resulta una forma organizacional conveniente? ¿Podemos afirmar que es un instrumento de dominación “de clase”? ¿Constituye una forma organizacional capaz de garantizar la igualdad de oportunidades a través del criterio de los méritos?

Clase 5. Viernes 6 de Mayo. Disciplina y jerarquía organizacional.

Foucault, Michel (2009), Capítulo III. Disciplina: “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Clase 6. Viernes 13 de Mayo. Estructura Organizacional.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Buenos Aires: Amorrortu.


Módulo IV: Estructura, acción y estructuración

¿Cuál es la relación entre la acción y la estructura social a efectos de comprender el funcionamiento de las organizaciones? ¿A qué se denomina estructuración? ¿Por qué razones es posible concebir la acción y la estructura como procesos imbricados y no esferas separadas? ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la imbricación entre acción y estructura? ¿Podemos afirmar que emerge un nuevo tipo de organización social?

Clase 7. Viernes 20 de Mayo.

Primer parcial


Clase 8. Viernes 27 de Mayo. Acción y estructuración.

Varela, Paula y Bosoer, Valeria (2002), “Agencia y estructura: reflexiones en torno a la teoría de la estructuración”, pp. 131-175 en Federico L. Schuster (Compilador), Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial.

Castells, Manuel (2001). “¿Comunidades virtuales o sociedad red?”, en La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad (Capítulo 4). Barcelona: Plaza y Janés.  (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap4.pdf).

Ritzer, George (2002). “Capítulo 12: Teorías Contemporáneas de la Modernidad”. Teoría Sociológica Moderna (Quinta edición). México. McGrawHill.

Módulo VI: Algunos procesos relevantes: segregación organizacional, isomorfismo, burocratización, organización formal e informal.

¿Por qué la segregación es un fenómeno recurrente en las organizaciones? ¿Qué explica la tendencia a la burocratización aún en organizaciones comunitarias? ¿Qué lleva a que las organizaciones “imiten” las prácticas de otras? ¿Por qué algunas organizaciones informales devienen en formales? ¿Cuál es la naturaleza “pública” de las organizaciones?

Clase 9. Viernes 3 de Junio. Isomorfismo organizacional. Recuperatorio del primer parcial.


Forni, Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249. (www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)

Merklen, Denis (1997). “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm. 149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)

Clase 10. Viernes 10 de Junio. Organización formal e informal.

Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”, Desarrollo Económico Vol. 46, Núm. 184: 539-568.

Thoening, Jean-Claude (2006), “El rescate de la publicness en el estudio de la organización”, Gestión y Política Pública, Vol. XV, Núm. 2: 229-258. (http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.II_2dosem/Jean-Claude.pdf).

Clase 11. Viernes 17 de Junio. Segregación y burocratización organizacional.

Rodríguez Gustá, Ana Laura (2002). “Complejidad burocrática y logros gerenciales de las mujeres. El caso del sector público en Uruguay”, Pp. 195 – 234 en Sonia Ospina y Michael Penfold (editores), Gerenciando las relaciones intergubernamentales. Experiencias en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Módulo VII: La cultura y el poder en las organizaciones

¿En qué sentido podríamos afirmar que las organizaciones son espacios de dominación? ¿Cuáles son sus mecanismos de control? ¿De qué forma se reproduce la hegemonía de algunos actores sobre otros? ¿Qué es la cultura organizacional y cuál es su relación con el poder? ¿Cuál es el papel de la cultura y del poder de la organización del Estado?

Clase 12. Viernes 24 de Junio. Cultura organizacional.

Cuche, Denys (2007), “Capítulo VII: Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pfeffer, Jeffrey (2000). “Mecanismos de control sociales”, Pp. 135 – 184 en Nuevos rumbos de la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.

Clase 13. Viernes 1 de Julio. El fenómeno del poder en las organizaciones.

Collins, Randall (2009), Capítulo 3: “Las paradojas del poder”. Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmas.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el asilamiento y el Estado”. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Clase 14. Viernes 8 de Julio.


Segundo parcial

Contenidos 2012

Módulo I: Introducción

¿Qué son las organizaciones? ¿Qué diferencias hay entre organizaciones formales e informales? ¿Podemos distinguir claramente entre un movimiento social y una organización? ¿Cuáles son las intersecciones entre las instituciones sociales y las organizaciones?

Clase 1. Viernes 16 de marzo. Introducción general a la sociología de las organizaciones. Visiones teóricas y consecuencias prácticas.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=CHARLES%20PERROW)

Scott, Richard (2005). “Organizaciones: características duraderas y cambiantes”, Gestión y Política Pública, Vol. XIV, Numero 3: 439-463. (http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2dosem/01SCOTT.pdf).

Módulo II: Algunas visiones clásicas

¿Cómo se relacionan las organizaciones con los fenómenos sociales más globales? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Sería correcto afirmar que ciertos tipos de sociedades están asociados con modalidades específicas para organizar el trabajo humano y la vida cotidiana?

Clase 2. Viernes 23 de marzo. Aspectos panorámicos.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155. (http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=551&autor=MIGUEL+BELTR%C1N).

Weber, Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad. México: FCE. México.

Clase 3. Viernes 30 de marzo. Aspectos panorámicos.

Weber, Max (1999). “Introducción” y “Capítulo II. El espíritu del capitalismo”. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península.

Taylor, Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”.  Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Clase 4. Viernes 13 de abril. Aspectos panorámicos.

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101. (http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)

Módulo III: Estructura, disciplina y jerarquía organizacional

¿Cuáles son las cualidades de una burocracia? ¿En qué condiciones resulta una forma organizacional conveniente? ¿Podemos afirmar que es un instrumento de dominación “de clase”? ¿Constituye una forma organizacional capaz de garantizar la igualdad de oportunidades a través del criterio de los méritos?

Clase 5. Viernes 20 de abril. Disciplina y jerarquía organizacional.

Foucault, Michel (2009), Capítulo III. Disciplina: “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Clase 6. Viernes 27 de abril. Estructura Organizacional.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Buenos Aires: Amorrortu.


Módulo IV: Estructura, acción y estructuración

¿Cuál es la relación entre la acción y la estructura social a efectos de comprender el funcionamiento de las organizaciones? ¿A qué se denomina estructuración? ¿Por qué razones es posible concebir la acción y la estructura como procesos imbricados y no esferas separadas? ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la imbricación entre acción y estructura? ¿Podemos afirmar que emerge un nuevo tipo de organización social?

Clase 7. Viernes 4 de mayo.

Primer parcial


Clase 8. Viernes 11 de mayo. Acción y estructuración.

Castells, Manuel (2001). “¿Comunidades virtuales o sociedad red?”, en La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad (Capítulo 4). Barcelona: Plaza y Janés.  (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap4.pdf).

Ritzer, George (2002). “Capítulo 12: Teorías Contemporáneas de la Modernidad”. Teoría Sociológica Moderna (Quinta edición). México. McGrawHill.

Módulo VI: Algunos procesos relevantes: segregación organizacional, isomorfismo, burocratización, organización formal e informal.

¿Por qué la segregación es un fenómeno recurrente en las organizaciones? ¿Qué explica la tendencia a la burocratización aún en organizaciones comunitarias? ¿Qué lleva a que las organizaciones “imiten” las prácticas de otras? ¿Por qué algunas organizaciones informales devienen en formales? ¿Cuál es la naturaleza “pública” de las organizaciones?

Clase 9. Viernes 18 de mayo. Isomorfismo organizacional. Recuperatorio del primer parcial.


Forni, Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249. (www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)

Merklen, Denis (1997). “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm. 149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)

Clase 10. Viernes 1 de junio. Organización formal e informal.

Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”, Desarrollo Económico Vol. 46, Núm. 184: 539-568.

Clase 11. Viernes 8 de junio. Segregación y burocratización organizacional.

Rodríguez Gustá, Ana Laura (2002). “Complejidad burocrática y logros gerenciales de las mujeres. El caso del sector público en Uruguay”, Pp. 195 – 234 en Sonia Ospina y Michael Penfold (editores), Gerenciando las relaciones intergubernamentales. Experiencias en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Módulo VII: La cultura y el poder en las organizaciones

¿En qué sentido podríamos afirmar que las organizaciones son espacios de dominación? ¿Cuáles son sus mecanismos de control? ¿De qué forma se reproduce la hegemonía de algunos actores sobre otros? ¿Qué es la cultura organizacional y cuál es su relación con el poder? ¿Cuál es el papel de la cultura y del poder de la organización del Estado?

Clase 12. Viernes 15 de junio. Cultura organizacional y poder en las organizaciones

Cuche, Denys (2007), “Capítulo VII: Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pfeffer, Jeffrey (2000). “Mecanismos de control sociales”, Pp. 135 – 184 en Nuevos rumbos de la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.

Clase 13. Viernes 22 de junio. El fenómeno del poder en las organizaciones.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el asilamiento y el Estado”. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Clase 14. Viernes 29 de junio.

Segundo parcial.


Clase 15. Viernes 6 de julio. Recapitulación del curso y recuperatorio del segundo parcial.


Contenidos 2014

Módulo I: Introducción. Una mirada histórica

¿Qué son las organizaciones? ¿Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo del tiempo? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Qué recorrido han realizado distintas perspectivas teóricas al respecto?
Estos interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el estudio de las organizaciones.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

Bauman, Zigmunt (1999). Capítulo 2: Guerras por el espacio: informe de una carrera y Capítulo 5: Ley global, ordenes locales. Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, Brasil.



Módulo II: Algunas visiones clásicas

Analizar a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo. Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que se ha desarrollado hasta nuestros días.
Sin olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite temporal), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de las organizaciones.

Weber, Max (1999). Introducción. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona.

Weber, Max. (1984). Capítulo III: Los tipos de dominación. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Taylor, Frederick W. (1953). Capítulo I: Los fundamentos del management científicoPrincipios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Alianza editorial, Madrid.

Lindblom, Charles (1996), Capítulo 3: “La ciencia del salir del paso”. En Aguilar Villanueva, Luis. “La hechura de las Políticas”. Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.


Módulo III: Algunas visiones críticas y contemporáneas

Las bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana, fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la teoría social.
Es así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2009). Capítulo III. Disciplina. “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.

Bourdieu, Pierre (1990). Algunas propiedades de los campos. Sociología y Cultura. Pág. 135 a 142. Editorial Grijalbo, Buenos Aires.

Morin, Edgar. (1996). Parte 2: El diseño y el designio complejos. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.


Módulo IV: Las organizaciones en la actualidad

La sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy.


Módulo IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa

Gorz, André (2003), Capítulo 2: Últimos avatares del trabajo. Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. Paidós, Buenos Aires.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101.
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)

Módulo IV. b. Estado y partidos políticos

Levitsky, Steven (2005), Capítulo I: La adaptación de los partidos de base sindical en la era neoliberal: reformulación del papel de las organizaciones partidarias. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: El Congreso Argentino: ¿una organización generizada. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Evans, Peter (1996) “El estado como problema y como solución”. En: Desarrollo Económico 35 (140): 529–562.

Módulo IV. c. Organización social y territorio

Wacquant, Loïc (2001). Capítulo 3: Parias urbanos: Estigma y división en el gueto norteamericano y la periferia urbana francesa. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Mantantial, Buenos Aires.

Merklen, Denis (1997). Capítulo 5: Con los pies en la tierra: la inscripción territorial de las clases populares –en Argentina y otros lugares-. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires.


Sassen, Saskia (2007). Capítulo 3: Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales. Una sociología de la globalización. Katz Editores, Buenos Aires.

Contenidos 2013

Módulo I: Introducción. Una mirada histórica.

¿Qué son las organizaciones? ¿Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo del tiempo? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Qué recorrido han realizado distintas perspectivas teóricas al respecto?
Estos interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el estudio de las organizaciones.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

Módulo II: Algunas visiones clásicas.

Analizar a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo. Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que se ha desarrollado hasta nuestros días.
Sin olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite temporal), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de las organizaciones.

Weber, Max (1999). “Introducción”: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona.

Weber, Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad. México: FCE. México.

Taylor, Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”.  Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Alianza editorial, Madrid.

Lindblom, Charles (1996) “La ciencia del salir del paso”. En Aguilar Villanueva, Luis. “La hechura de las Políticas, Capítulo 3. Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.


Módulo III: Algunas visiones críticas y contemporáneas.

Las bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana, fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la teoría social.
Es así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2009). Capítulo III. Disciplina: “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. “Algunas propiedades de los campos”, Pág. 135 a 142. Editorial Grijalbo, Buenos Aires.

Morin, Edgar. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.



Módulo IV: Estudiar las organizaciones en la actualidad.

La sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy.


Módulo IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa

Gorz, André (2003). Capítulo 2: Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. Paidós, Buenos Aires.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101.
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)

Módulo IV. b. Estado y partidos políticos.

Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”, Desarrollo Económico Vol. 46, Núm. 184: 539-568.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Olsen, Johan (2005). “Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia.” En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31. (Feb. 2005). Caracas.

Módulo IV. c. Las organizaciones no gubernamentales

Forni, Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249.
(www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)

Bottaro, Lorena (2012). “Sentidos, representaciones y prácticas de trabajo en organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis comparativo.”, Trabajo y Sociedad, Num. 19: 167-187.



Módulo V. Organización y territorio

Un aspecto desafiante para el estudio de las organizaciones en nuestros días es el vínculo con el territorio. Si el territorio expresa la producción social, económica, cultural, ambiental y política de un espacio físico históricamente situado, cabe preguntarse qué ocurre con estas dimensiones en un nuevo espacio abierto por la sociedad de la información y los procesos sociales en mutación. ¿Permanecen inmutables o se expanden las desigualdades? ¿Son posibles las resistencias? ¿Cómo se delimitan las fronteras? ¿Dónde comienzan y terminan los agrupamientos de personas reunidas por objetivos comunes que no se encuentran colindantes? ¿Son acaso organizaciones? ¿Puede igualmente el efecto de sus acciones producir institucionalidad? Globalización mediante, la sociedad actual ¿ha abandonado el ideal moderno de control social del espacio urbano?
Algunas lecturas estimulantes serán utilizadas para concluir las reflexiones de la materia y esbozar colectivamente líneas interesantes de investigación y estudio que no se hayan tratado.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el asilamiento y el Estado”. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Merklen, Denis (1997). “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm. 149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)


Sassen, Saskia (2007). Capítulo 3: “Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales”. Una sociología de la globalización. Katz Editores, Buenos Aires.