INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

domingo, 26 de junio de 2011

COMPLEJIDAD BUROCRÁTICA. Apuntes

¿Qué mecanismos habilitan u obstaculizan el acceso a la autoridad de las mujeres?

La burocracia es permisiva o coercitiva respecto del acceso de las mujeres a mejores oportunidades. Se observa en:

· las reglas formales y estandarizadas sobre las decisiones y el control;

· en el reclutamiento impersonal y en los mecanismos de promoción;

· y en la división del trabajo.

Permisividad: elementos no burocráticos socavan la movilidad de las mujeres.

Coerción: la organización burocrática está asentada sobre factores culturales (ideología) de desigualdad y exclusión. Opera en la autoridad, la estratificación y a través de las jerarquías.

Los casos abordados son 1) la administración central de Uruguay y 2) los bancos.

1) Se observa una política de tiempo, la creencia en la igualdad de las capacidades, la importancia de las credenciales, la valoración de la antigüedad y la significancia de las conexiones políticas.

Crítica a las visiones coercitiva y permisiva: elementos informales favorecen a la mujer (la confianza, los lazos, las redes).

2) Se observa la reducción del peso de la antigüedad y la unión de puestos técnicos y gerenciales.

Crítica a los enfoques (incompletos): los puestos gerenciales habilitaron la movilidad (coercitivo, enfatiza los aspectos culturales) y la antigüedad y la segmentación inhabilitaba la movilidad (permisivo, enfatiza los aspectos estructurales).

En los bancos aparece una semejanza en el proceso de profesionalización; la administración central se diferencia en cómo y cuándo se produjo ese proceso.

En la administración central se dio una renovación gerencial y una mayor politización, mientras que en los bancos se produjo un “cierre social”, a mayor entrenamiento universitario operó un mayor acceso.

CONCLUSIÓN: ambos enfoques requieren complementarse. La combinación de elementos estructurales y culturales determinan la movilidad de las funcionarias.

Wacquant. Preguntas

¿Cuál es el objetivo del estudio?

¿Cuáles son las dimensiones que aborda el autor y cuáles los casos de estudio?

Realice un cuadro comparativo entre los casos observando:

· la regulación estatal

· la diversidad racial y de clase

· la sensación de inseguridad

· las actividades delictivas

· la sensación de violencia

· los niveles de violencia

· la densidad institucional

¿Cuál es la reflexión final del autor respecto del rol del Estado?

Preguntas. THOENING, Jean-Claude

  1. ¿Cuál es la principal preocupación del autor en este texto?

  1. ¿Cuáles son los objetivos de las organizaciones públicas?

  1. ¿Cuál es el rol que juega el criterio de eficiencia en las organizaciones públicas?

  1. ¿Qué dimensiones toma en cuenta el autor para reflexionar acerca de las particularidades de las organizaciones públicas?

  1. ¿Qué aspectos son importantes a la hora de evaluar el nivel de publicness en las organizaciones?

  1. ¿Qué fuentes de conocimiento utilizan las organizaciones públicas?

  1. ¿Cómo manejan la emergencia de errores estas organizaciones?

  1. ¿Qué singularidad presentan los asuntos públicos?

  1. ¿Cómo define el autor “el proceso de organizar” y a qué refiere cuando habla de “lo organizado”?

Merklen. Preguntas

¿En qué tiempo y espacio está situado el estudio de la autora?

¿Qué características posee un asentamiento? ¿cómo opera la identidad en ese territorio?

¿Qué ocurre social y políticamente en los distintos momentos analizados por la autora? ¿qué diferencias aparecen y por qué? Sistematice en un cuadro las respuestas. Tenga presente: la representación política, la relación con el Estado, la organización comunitaria, los liderazgos y dirigencias, las reglas, la autonomía.

¿Qué conclusiones plantea la autora respecto de los movimientos sociales y el clientelismo político?

Mecanismos de control social. Pfeffer. Preguntas

¿Por qué el control es inherente a las organizaciones?

¿Qué mecanismos de control se analizan en el capítulo?

¿Qué tipo de consecuencias conlleva el uso del salario como premio o incentivo?

¿En qué se fundamenta la apelación al compromiso y a la socialización como medio para influir en el comportamiento? ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan para ello?

¿Qué es la cultura organizacional? ¿Qué elementos implica? ¿Qué ventajas le provee a la organización? ¿A través de qué actividades se puede utilizar como mecanismo de control?

¿Cuáles son los efectos del liderazgo mencionados por el autor? ¿Qué es un líder transaccional y qué es un líder transformacional? ¿Qué diferencias existen entre liderazgos carismáticos y no carismáticos? ¿Cuál sería la tarea de un líder y qué herramientas utiliza para obtener seguidores?

Preguntas Marx

¿Cómo se produce la desvalorización del mundo del hombre según Marx?

¿A qué denomina Marx “objetivación”?

¿Qué comparación establece el autor entre los ricos y los trabajadores?

¿En qué procesos sociales se observa la existencia de la enajenación?

¿Por qué el hombre se asimila al animal según Marx?

Lahrea Sánchez preguntas

1.- ¿Cuál es el argumento principal del autor?

2.- ¿Qué argumentos utiliza el autor para cuestionar la emergencia de los nuevos modelos industriales en las empresas?

Nota: Los nuevos modelos a los que el autor se refiere son aquellos centrados en la implantación de culturas organizativas o empresariales supuestamente rupturistas con las tradicionales prácticas tayloristas de organización de trabajo.

3.- ¿Qué implicancias tiene la apuesta gerencial que establece una gestión participativa de los recursos humanos (empowerment)?

4.- ¿Qué estrategia se proponen estos nuevos modelos para aprovechar los conocimientos empíricos de los trabajadores en la mejora y perfeccionamiento de los procesos de fabricación?

5.- ¿Qué implica la nueva "cultura organizativa de calidad"?

6.- ¿En que consisten las nueva estrategia competitiva basada en políticas de "aseguramiento de la calidad"?

7.- ¿Por qué el autor considera que estos modelos implican la implantación de nuevas prácticas tayloristas y de una vigilancia incrementada sobre la actuación de los trabajadores?

Borner, Jutta et al. Preguntas

  • ¿Cuál es el problema que se plantea abordar en el capítulo?
  • ¿Qué significa que una organización está generizada?
  • ¿Cuál es la estructura del texto? ¿Qué componentes contiene?
  • ¿Con qué fuentes de información trabajan las investigadoras?
  • ¿En qué evidencias puede identificarse la desigualdad?
  • ¿Qué tendencias históricas mencionan las autoras en la diferenciación jerárquicas?
  • ¿Cuáles son los factores que operan en la designación de presidencias de las comisiones?
  • ¿Qué importancia tiene en el trabajo legislativo ocupar un cargo jerárquico en las comisiones?
  • ¿Qué resultados arrojan los datos respecto de la ocupación de cargos jerárquicos en las comisiones?
  • ¿Cuáles son las comisiones más jerarquizadas y por qué?
  • ¿Cómo se integran las comisiones? ¿cuál es el proceso y sus criterios de selección?
  • ¿Se identificaron cambios a lo largo del tiempo respecto de la composición de las comisiones?
  • ¿Qué semejanzas y diferencias aparecen entre el Senado y Diputados?
  • ¿A qué conclusiones arriban las autoras?

Freidenberg y Levitsky: Síntesis

Las organizaciones político-partidarias han sido observadas por la Ciencia Política a partir de sus reglas formales e induciendo el grado de institucionalización que desarrollan a partir de la comparación con las acciones informales que desempeñan. La institucionalización se deriva de las reglas y procedimientos que son conocidos, aceptados y practicados por sus miembros. Sin embargo, O’Donnell plantea que en el caso de ciertas democracias, el clientelismo demuestra que puede darse un alto grado de institucionalización a través de una práctica sumamente informal.

El trabajo estudia las organizaciones partidarias a partir de un continuo formalidad-informalidad, en función de las siguientes variables:

  • Reglas y procedimientos internos (correspondencia entre las reglas y la realidad)
  • Procesos de toma de decisiones (formales o informales)
  • Papel de la burocracia central (más importante vs. menos relevante)
  • Infraestructura local (subunidades autónomas o integradas)
  • Fronteras organizativas (claras o ambiguas)
  • Patrones de carrera partidaria (formales o informales)
  • Membresía (obligaciones formales e informales)
  • Organizaciones auxiliares (vínculos formales o informales)
  • Financiación (formales e informales)

Una vez establecidas las dimensiones de análisis, el trabajo se aboca a analizar casos empíricos: el Partido Justicialista argentino y el roldosista ecuatoriano.

A partir de las evidencias, concluyen con algunas preguntas que pueden colaborar en la ampliación de la agenda de investigación y del campo conceptual: la informalidad que demuestran los casos latinoamericanos ¿otorgan mayor flexibilidad y posibilidades de adaptación frente a los cambios en el entorno? ¿la informalidad se vincula con algún tipo de forma de gobernar? También pueden realizarse asociaciones entre informalidad y calidad de la democracia e investigarse acerca del origen de la informalidad.

Forni y Virgilio Leite. Cuestionario

¿Cuál es la definición de organizaciones que eligen los autores?

El autor repasa el proceso de institucionalización de las organizaciones del tercer sector en Argentina durante la década del ’90 (observa las perspectivas neoinstitucionalistas e institucionalistas), ¿a qué concepto central del texto se aproxima?

¿Qué es el isomorfismo institucional? ¿qué tipos de isomorfismo toman de Powell y Di Maggio?

¿Cómo arriban los autores al concepto de isomorfismo periférico? ¿qué características posee este concepto?

¿Qué es el isomorfismo coercitivo y cuál el mimético? ¿qué entienden los autores por isomorfismo político o clientelístico y jurídico?

¿Cómo define el isomorfismo gerencial, qué fenómeno histórico particular intenta explicar? ¿Cómo se vincula el concepto al isomorfismo normativo?

¿A qué denominan los autores isomorfismo temático?

Castells apuntes

El autor se pregunta por los efectos de internet en los patrones de interacción social. Se propone dar cuenta de los nuevos patrones de sociabilidad que surgen de la práctica de internet en las sociedades desarrolladas en donde la difusión de internet se ha masificado.

¿Emerge un nuevo tipo de organización social? ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en los modelos de relación social?

Las sociedades no evolucionan hacia un modelo uniforme de relaciones sociales.

Traslación de la delimitación espacial como fuente de sociabilidad a la comunidad espacial como expresión de la organización social.

Se hace necesario construir una nueva definición de comunidad. Barry Wellman: Las comunidades son redes de lazos interpersonales que proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social” (pag. 10)

De lo que se trata es del surgimiento de un nuevo sistema de relaciones sociales centrado en el individuo (como tendencia). El nuevo modelo de sociabilidad en nuestras sociedades se caracteriza por el individualismo en red. Internet aparece como el soporte material del individualismo en red.

Red: entramado de lazos, vínculos.

El individualismo en red como modelo social: los individuos construyen sus redes sobre la base de sus intereses (pag. 14). Puede estar redefiniendo los límites y el significado de las instituciones tradicionales donde se ejerce la sociabilidad (pag. 15)

Comunidades especializadas: formas de sociabilidad construidas en torno a intereses específicos.

Nueva noción del espacio: los físico y lo virtual influyen el uno en el otro (Cardoso, pag.14)

Preguntas Ritzer

Desde la lectura de Ritzer, ¿cuáles son las instituciones que definen a la modernidad según Giddens?

¿Cuáles son los aspectos que confieren dinamismo a la modernidad?

¿De dónde provienen los riesgos que las personas sienten hoy en día?

¿A qué le llama Beck la modernidad reflexiva? ¿cuáles son sus características principales?

¿Qué diferencias hay entre la modernidad clásica y la actual?

¿Cuál es la relación entre la riqueza y el riesgo que plantea el autor?

¿Qué implica la “Mcdonalización”?

¿Cuáles son las dimensiones de la racionalidad formal? ¿Qué relación se establece con la irracionalidad?

¿Qué es la “americanización” y qué la globalización?

¿Qué vinculación se postula en el texto entre la modernidad y el holocausto?

¿Cuál es el argumento de Bauman para sostener que la burocracia no es una herramienta neutral?

¿Qué elementos son necesarios para evitar un nuevo holocausto?

¿Cuáles son los rasgos distintivos de la modernidad desde la perspectiva de Habermas?

¿Qué es el “capitalismo informacional” según Castells? ¿Qué consecuencias genera?

¿Cuál es la forma de organización que acompaña este tipo de capitalismo?

¿Cómo son las redes y qué lugar ocupan en el capitalismo actual?

¿Existe una preponderancia de los movimientos sociales? ¿por qué?

¿Qué ocurre con el rol del Estado nación en este nuevo orden mundial?

Preguntas Taylor, Weber, Forni, Forni

Taylor:

Caracterice la Organización científica del trabajo planteada por Taylor.

¿Cual es el lugar que da el autor al conflicto en su planteo?

¿Qué presupone el planteo del el autor respecto de las particularidades o aptitudes individuales?

¿Cómo se produce el control en este modelo?

Weber: La ética

Caracterice a la burocracia legal racional.

Describa el capitalismo moderno.

¿Cuáles son las características del proceso de racionalización social en Occidente?

¿Cuál es la relación planteada por el autor entre la conducta ascética y profesional y el capitalismo moderno?

Forni:

¿Qué es el isomorfismo institucional?

¿Cuáles son la formas de isomorfismo señaladas por Forni?

Forni: redes

Caracterice a la organización en red.

¿Que implicancias tiene observar la realidad social en términos de redes?

Caracterice la red interorganizacional.

Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Apuntes

El autor se propone comprender cómo ha sido posible el desarrollo del denominado “capitalismo moderno”. El punto de partida serán los procesos de transformación económica de Europa occidental y posteriormente Estados Unidos.

Argumento: algunas características confesionales contribuyeron al desarrollo del racionalismo económico (la división del trabajo y la acumulación de capital). (Ver máximas de Franklin).

Capitalismo moderno. Utilización industrial racionalizada del capital y organizacional racional del trabajo.

Espíritu del capitalismo moderno: pág. 44/45 “…aquella mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendo sistemáticamente una profesión, una ganancia racionalmente legítima como se expuso en el ejemplo de Benjamín Franklin, es por la razón histórica de que dicha mentalidad ha encontrado su realización más adecuada en la moderna empresa capitalista, al mismo tiempo que ésta puede reconocer en aquélla su más adecuado impulso espiritual”.

La burocracia racional-legal (y la burocracia industrial en particular) y el capitalismo moderno comparten un fundamento histórico inicial: el ethos (espíritu) del ascetismo puritano centrado en el ejercicio de la profesión y de la vida metódica

No hay relaciones causales: el capitalismo ha existido en otros momentos y lugares, al igual que la burocracia (Pag. 46/48: distinción entre capitalismo tradicional y capitalismo moderno). Pero las formas específicamente modernas del capitalismo y de la burocracia, al estar fundamentadas en principios metódicos de la organización de la vida, requirieron la instalación de ciertas ideas, como la de profesión y de trabajo que aparecen desarrollados por el protestantismo. Entonces: El capitalismo y las concepciones de trabajo, vida ascética y profesión de la Reforma tuvieron “afinidades electivas” con un desarrollo organizado del capitalismo en los siglos XVII y XVIII en algunos lugares de Europa occidental.

La Reforma: sustitución de un poder eclesiástico débil por otro mucho más presente en todas las esferas de la vida pública y privada.

Es central para el moderno espíritu la racionalización de la conducta a partir de la noción de la profesión.

La racionalidad formal tiene cuatro dimensiones:

  • eficiencia (mejores medios para conseguir un fin)
  • previsibilidad
  • cantidad (en lugar de la calidad)
  • control social minucioso de la ejecución de las tareas.

El cumplimiento en el mundo de los propios deberes es el único medio de agradar a dios. (pag. 71) El trabajo profesional era el medio ascético por excelencia

La racionalización de la conducta que produce la profesión se contrapone a la conducta tradicional según Weber – comportamiento que no podría engendrar un orden capitalista moderno.

Lo que produce el protestantismo es una forma de vida y de organización social y es en ella que encontramos el vínculo con la cultura capitalista moderna.

Palabras clave: Crozier, Merton, Weber

CROZIER

Fenómeno burocrático

Organizaciones racionales modernas

Tipo ideal

Burocracia

Superioridad

Sociedades industriales

Ineficacia

Disfunciones

Desplazamiento de fines

Rigidez

Ritualismo

Adaptación

Incertidumbre

Círculo vicioso

Círculo de errores – informaciones – correcciones

Reglas impersonales

Centralización de las decisiones

Aislamiento de cada categoría jerárquica

Presión del grupo sobre individuo relaciones de poder paralelas

Cambio

Crisis

Gobierno

Seguridad

Poder

MERTON

Eficiencia técnica

Burocracia

Incapacidad adiestrada

Psicosis profesional

Deformación profesional

Destrezas

Inadecuación

Adiestramiento

Rutinas

Identificación

Profesión

Individuo

Estructura burocrática

Conformidad

Normas

Disciplina

Deberes

Sentimientos

Objetivos organizacionales

Rigideces

Adaptación

Procedimientos

Tecnicismo

Formulismo

Papeleo

Fuentes estructurales

Legitimidad moral

Símbolo

Categorización

Burócrata

Prestigio

Actitudes afectivas

Nepotismo

Favoritismo

Reacciones

Observancia a las reglas

Dispositivos

Conservadurismo

Superinterés

Espirit de corps

Santificación

Despersonalización

Público o clientela

Estereotipo

Relaciones personalizadas

Relaciones secundarias

Independencia y seguridad

WEBER

Estatuto

Cosmos

Miembro de asociación

Reglas abstractas

Orden impersonal

Derecho

Ssoberano

Continuidad

Jerarquía

Competencia

Calificación

Carrera

Vigilancia

Disciplina

Especialización

Reglas

Profesión

Cargo

Expediente

Burocracia

Cuadro administrativo

Contrato

Libertad

Salario

Separación entre la vida privada y la pública

Racional

Obediencia

Legitimidad

Preguntas sobre el texto de Beltrán

Preguntas para reflexionar en torno la legitimidad en las organizaciones.

  1. Establezca posibles similitudes y diferencias en la legitimidad de los modelos organizacionales presentados.
  2. ¿Cuáles pueden llegar a ser las bondades de cada uno de los modelos?
  3. ¿Qué críticas pueden llegar a plantearse a cada uno de los modelos?
  4. ¿Es posible considerar una superioridad técnica de un modelo sobre otro?
  5. Dentro del desarrollo de los diferentes modelos ¿existe una presunción de superación de un modelo a otro?

Preguntas sobre los tipos de dominación

Preguntas para reflexionar en torno la los tipos ideales de dominación.

1. ¿Existe diferencias conceptuales entre dominación – poder – autoridad – obediencia?

2. ¿Explique los tres tipos puros de dominación y el fundamento primario de su

Legitimidad?

3. Establezca un cuadro comparativo entre los tres tipos puros de dominación y de ser posible trate de dar ejemplos históricos sobre dichos tipos puros.

Preguntas Scott

Preguntas para reflexionar en torno las características duraderas y cambiantes de las organizaciones.

1. ¿Por qué se afirma que las organizaciones funcionan como sistemas racionales, naturales y abiertos? ¿Pueden llegar a existir otro tipo de características duraderas de las organizaciones?

2. Respecto de las características cambiantes de las organizaciones: ¿es posible concebir una “organización si límites”?¿es posible concebir otro tipo de estrategias organizacionales de internalización o externalización?¿en la forma organizacional de red o redes (tipos de redes) desaparece aspectos organizacionales tales como la racionalización, la formalización y o la jerarquización? Tras validar los cambios en los componentes organizacionales, ¿la unidad organizacional crítica “puesto de trabajo” puede llegar a ser suprimida en su totalidad por la unidad organizacional “proyecto”? Con el advenimiento de los enfoques relacionales se valida la idea de procesos sobre estructuras. ¿Es posible que los dichos procesos remplacen a la estructura organizacional?. Si consideramos el epílogo del texto ¿es posible igualar las organizaciones de naturaleza pública con las de naturaleza privada? Por último ¿es posible hablar de otras características cambiantes de las organizaciones con el ánimo de complementar las ya aportadas por Scott?

Preguntas Perrow

Preguntas para reflexionar en torno a nuestra sociedad de organizaciones.

1. Frente al plantemiento inicial del autor la sociedad desaparece dentro de las organizaciones. Dónde queda el desarrollo histórico de la denominada sociedad de organizaciones? ¿Acaso tendríamos que hablar de organizaciones y ya no de sociedad? En últimas ¿si la sociedad desaparece dentro de las organizaciones cómo denominar al espacio de encuentro inter-organizacional? ¿Existe un espacio social más allá de las organizaciones? ¿La sociedad realmente desaparece dentro de las organizaciones?

2. Conceptualmente ¿organización es diferente a institución? ¿organización es diferente a sociedad? ¿por qué se pueden llegar a equiparar organización con burocracia?

3. ¿El proceso de absorción planteado (grandes organizaciones de empleados – satélites – sucursales) es un desarrollo lineal que va más allá de la sociedad y socialización de las personas? ¿Este proceso de absorción organizacional hace desaparecer a la sociedad y a los sujetos sociales? ¿Acaso este sería el lado inhumano de las organizaciones?

4. Si la respuesta a las externalidades en tanto costes sociales son la creación de más organizaciones. ¿De qué tipo de organizaciones estaríamos hablando y cual es lugar que ocupan los seres humanos dentro de ellas?

5. ¿La sociedad de organizaciones es un proceso de desarrollo histórico per se positivo en tanto lineal y progresivo que condensa la máxima de la modernidad (orden y progreso), o por el contrario se requiere de algo más que las organizaciones para lograr el desarrollo de las sociedades humanas? ¿qué podría llegar a ser?

Apuntes. Scott, Perrow, Merton, Crozier

Perrow

Las actividades que antes realizaban pequeños grupos informales o autónomos u organizaciones pequeñas ahora son absorbidas por grandes organizaciones. Así, éstas “forman” a la comunidad a través de dos maneras:

  • Satélites de organizaciones económicas: organizaciones pequeñas que dependen de una grande de varios empleados.
  • Sucursales de organizaciones no económicas (partidos, grupos religiosos).

Las grandes organizaciones de empleados son aquellas dentro de las cuales se ejecutan las actividades.

Las organizaciones pequeñas o pierden su autonomía o tienden a desaparecer.

Las causas que explican el fenómeno son:

  • la dependencia salarial
  • la externalización del costo de las actividades
  • el desarrollo de una burocracia (la industrial): formalización, estandarización y especialización

Burocracia para el autor: dispositivo de control discreto de un poder sin precedentes, tan eficaz y efectivo que podría suplantar muchos de los controles que tenían otras fuentes, tales como la relación con la familia, la iglesia, el vecindario y la colectividad, eliminando la necesidad que tenía de ellos en las sociedades no organizativas y debilitando dichas instituciones.

No fue una invención demoníaca sino una solución para las elites que les dio un control sin precedentes pero imprevisto en la sociedad.

¿Era inevitable? Pensar en Marx y en Weber.

El discurso de la eficiencia se contrapone a las evidencias de la explotación (en el uso de trabajo, capital y recursos naturales).

La organización define las necesidades de la persona y se encarga del proceso de socialización.

Scott

Características duraderas

Las organizaciones funcionan como sistemas racionales, naturales y duraderos.

Racionales:

Ø funcionan orientados a la consecución de fines, objetivos específicos.

Ø Se inclinan por la formalización, vinculan la racionalidad formal a la racionalidad sustantiva.

Sistemas naturales:

Ø La supervivencia organizacional se convierte en un valor compartido.

Ø Las organizaciones moldean la escala, el ritmo y el patrón mediante el cual los individuos persiguen sus metas.

Sistemas abiertos:

Ø Poseen desarrollos endógenos y exógenos

Ø Tienen conexiones locales y no locales, verticales y horizontales

Ø Se relacionan con su ambiente: son influidas, permeadas y constituidas por los contextos

Características cambiantes

Existieron cambios trascendentales:

  1. en la naturaleza de los límites organizacionales (actores, relaciones, actividades y criterios normativos y legales)
  2. en las estrategias organizacionales (internalización –absorción o mapeo- y externalización –reducción de tamaño, dependencia de contratos o alianzas y no del propio sistema-)
  3. en las formas organizacionales (atendida por sus dueños, unitarias - especialización coordinada desde el centro- multidivisional, conglomerados, redes –empresas artesanales, distritos industriales, grandes empresas, alianzas estratégicas)
  4. en los componentes (puesto de trabajo, proyecto, jerarquías –verticales u horizontales)
  5. en la manera que concebimos las organizaciones (de una sustancialista –destaca las cosas o entidades- a una relacional o de proceso –actividades, rutinas, textos, relaciones, contratos carteras financieras)

Todas las características pueden aplicarse a organizaciones públicas o privadas. Han surgido una gama híbrida y de asociaciones muy diversa.

Merton

Un número cada vez mayor de individuos descubren que para trabajar tienen que ser empleados. Para trabajar hay que tener instrumentos y equipos y de éstos sólo se dispone en la burocracia privada o pública. Se tiene que ser empleado de una burocracia para tener acceso a instrumentos a fin de trabajar para vivir. La burocratización trae la separación de los individuos de medios de producción.

La burocracia rehúye de la discusión pública de sus técnicas, aunque no a las orientaciones políticas.

Disfunciones:

Se destacan los logros y funciones positivas pero se desconocen las tensiones internas de las burocracias.

Veblen ofrece un concepto para describir los aspectos negativos de la burocracia: incapacidad adiestrada (psicosis profesional de Dewey o deformación profesional de Warnotte).

Actos basados en el adiestramiento y destrezas que fueron aplicados en el pasado con éxito que pueden resultar inadecuadas en nuevas circunstancias. La inflexibilidad de estos comportamientos dará desajustes en un ambiente modificado.

Psicosis profesional: como consecuencia de rutinas cotidianas, la gente adquiere antipatías, discriminaciones, preferencias, etc. Tales psicosis son exigencias de la organización al individuo en su papel profesional.

Toda acción puede juzgarse por lo que logra o lo que no logra. A Weber le interesan los logros de la burocracia: precisión, seguridad, eficacia. Ambivalencia. (Concepción instrumental de la acción). Pero, se pregunta Merton ¿cuáles son las limitaciones de las organizaciones destinadas a alcanzar las metas?

Para que la burocracia funcione, debe alcanzar una alta conformidad de los individuos con la organización. En consecuencia, se vuelve necesaria la disciplina. Ésta sólo puede ser eficaz si las normas ideales son reforzadas por sentimientos vigorosos que impongan al individuo la devoción de sus deberes.

LA EFICACIA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEPENDE DE INFUNDIR EN LOS PARTICIPANTES DEL GRUPO ACTITUDES Y SENTIMIENTOS APROPIADOS.

La acentuación de dichos sentimientos es, con frecuencia, más intenso de lo necesario. La adhesión a las reglas se transforma en un fin en sí mismo. Esto produce rigideces y una incapacidad para adaptarse rápidamente (formulismo o ritualismo, tecnicismo o papeleo).

Fuentes estructurales de superconformidad

Proceso:

Ø Las inadecuaciones de orientación se derivan de fuentes estructurales:

Ø Porque la burocracia eficaz exige seguridad en las reacciones y una estricta observancia de las reglas.

Ø Porque esta observancia lleva a hacerlas absolutas.

Ø Esto impide la rápida adaptación en circunstancias especiales no previstas

Ø Los mismos elementos que conducen a la eficacia general producen ineficacia en casos específicos.

LOS MISMOS DISPOSITIVOS QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE CONFORMIDAD LLEVAN AL SUPER-INTERÉS POR EL APEGO ESTRICTO A LOS REGLAMENTOS (tecnicismo, timidez, conservadurismo).

Esto se produce por la importancia de los medios (que desplazan a las metas).

Otro rasgo: espíritu de cuerpo.

Los funcionarios tienen la sensación de un destino común. Defienden sus intereses y no sirven a la clientela. No son sólo intereses creados (debate con Parsons). Los funcionarios se identifican sentimentalmente con su modo de vida.

Puede producirse un proceso de santificación (en contraposición a la secularización). Mediante la dependencia emocional se producen prerrogativas que implican actitudes de legitimidad moral.

La despersonalización juega un papel importante en la incapacidad adiestrada. Desconocen los casos individuales. La burocracia toma en cuenta la conducta estereotipada.

La estructura burocrática determina que el burócrata actúe como representante del poder y prestigio de toda la estructura. Acude a ciertos empleados y trata de determinada manera a la clientela. De allí que puedan provocarse situaciones de nepotismo o favoritismo cuando las relaciones personalizadas sustituyen a las impersonales.

LA BUROCRACIA ES UNA ESTRUCTURA DE GRUPO SECUNDARIA DESTINADA A LLEVAR A CABO CIERTAS ACTIVIDADES QUE NO PUEDEN SER SATISFACTORIAMENTE REALIZADAS A BASE DE CRITERIOS DE UN GRUPO PRIMARIO.

Por ello, la conducta que va contra las normas son objeto de desaprobación sentimentalizada (Intrusión de actitudes de grupo primario cuando se requieren institucionalmente actitudes de grupo secundario).

Crozier

Está interesado en desarrollar un modelo de régimen burocrático que pueda abarcar los casos de reacciones ante el cambio.

Régimen burocrático de organización: todo sistema organizativo en que el circuito de errores –informaciones – correcciones funcione mal y por ello mismo no existe rectificación ni adaptación rápida de los planes de actividad según los errores cometidos (calidad!!!).

ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA SERÁ LA QUE NO LLEGUE A CORREGIRSE EN FUNCIÓN DE SUS ERRORES.

Rasgos esenciales de la rigidez de las conductas:

  1. la extensión de las reglas impersonales
  2. la centralización de las decisiones
  3. el aislamiento de cada estrato o categoría jerárquica
  4. el acrecentamiento de la presión del grupo sobre el individuo
  5. el desarrollo de las relaciones de poder paralelas alrededor de zonas de incertidumbre.

Un régimen de organización burocrático es un sistema cuyo equilibrio descansa en la existencia de una serie de círculos viciosos relativamente estables, que se desarrollan a partir del clima de impersonalidad y centralización. (Reanudando la discusión de Merton sobre el desplazamiento de los fines). No debería explicarse por la rigidez de la personalidad humana sino y sobre todo por el asilamiento de los diversos estratos en competencia.

La rigidez con que se determina el contenido de tareas, relaciones entre tareas y red de relaciones humanas necesaria para su cumplimiento, hacen difícil la comunicación de los grupos entre sí y con el mundo circundante. Las dificultades que de ello resulta, en lugar de imponer la modificación del modelo, son usadas por los individuos y los grupos para mejorar su posición en la lucha por el poder de la organización.

Tal conducta provoca nuevas presiones en pro de la centralización y la impersonalidad, pues ofrecen la única solución visible para contrarrestar y neutralizar los abusivos privilegios de aquellos individuos o grupo que las han adquirido en circunstancias anteriores.

Este esquema no se funda en las reacciones pasivas del factor humano sino en la índole activa del agente humano que busca en toda ocasión sacar partido de todos los medios de que pueda disponer. (Pone en primer plano, esta definición, de la elección racional de los individuos antes que los sentimientos).

El problema del cambio:

El análisis funcional (Merton) solo pudo desmontar su mecanismo, falta comprender el significado de su rutina.

Un sistema burocrático no admite el cambio a menos que se hallan desarrollado disfunciones tan graves que no pueda hacerles frente. La rigidez no puede mantenerse más allá de ciertos límites.

La resistencia al cambio es uno de los problemas, el otro es cómo una organización se adapta. Los cambios, por lógica, deben surgir de arriba abajo y de modo universal.

Para que sobrevenga un cambio, la organización debe estar a punto de desestabilizarse.

Todo cambio es para la organización una crisis necesaria y sentida por los que la sufren. Los estudios se ocupan normalmente de los períodos de rutina pero las crisis son un elemento distintivo e inevitable, son el único medio de llegar a reajustes impostergables y juegan un rol imprescindible en su desarrollo.

El burocrático es también un sistema DEMASIADO RÍGIDO COMO PARA ADAPTARSE A LAS TRANSFORMACIONES QUE LA ACELERADA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES HACE CADA VEZ MÁS NECESARIAS SIN SUFRIR CRISIS.

La personalidad burocrática:

Ritualismo versus conformismo, retirada y rebelión. Como si la burocracia constituyera un tipo especial de acción: aquella que da prioridad a los medios sobre los fines. Pero esta mirada es insuficiente: fija su atención en la división de tareas y en la formación.

Este esquema responde poco a las organizaciones modernas donde el grupo es capaz de crear su propia estrategia y en las que el cambio se conserva como elemento central del juego. Así, el ritualismo debe verse como el resultado de un instrumento para que el grupo preserve su libertad de acción (es un procedimiento útil en la lucha de poder).

Otra categoría que no analiza Merton es la sumisión: el individuo que sabe de antemano que no puede esperar recompensas con su esfuerzo reacciona disminuyendo su empeño y ligándose lo menos posible a la organización. La retirada, por lo general, encuentra resistencias en el grupo porque en general no permiten a sus miembros refugiarse en dicha actitud, a menos que como grupo estén en condiciones de inferioridad.

La innovación no falta en el régimen burocrático. Pero no puede interesar a todos porque las oportunidades de cambio no pueden presentarse más que para los de arriba y existen barreras para competir por las categorías directivas en ese terreno. Por ello, los funcionarios se vuelven ritualistas celosos del poder que tienen a su cargo.

La libertad y margen de iniciativa reservados solo a la gran figura innovadora del prefecto, suponen la existencia de funcionarios inferiores imbuidos en el ritualismo, docilidad y timidez. Los que están en la cúpula de la pirámide disponen de un poder discrecional, mientras que los de abajo son poleas transmisoras.

En síntesis, de las personalidades burocráticas se destacan dos parejas de oposiciones:

  1. la sumisión-rebelión que caracteriza las situaciones de crisis e innovación
  2. conservatismo-idealismo, correspondiente a los sectores y períodos dominados por la rutina.

El fenómeno burocrático parece responder al equilibrio que se establece entre el tipo de control social para mantener la organización como un sistema en movimiento y las reacciones del grupo humano que le está sujeto. Estas variables dependen de normas culturales de la sociedad circundante y de las posibilidades técnicas de que se disponga para disminuir la incertidumbre en la acción social.

¿Pero por qué los hombres han elegido a pesar de la condenación de los reformadores?

Los miembros de una organización adoptan actitudes ambiguas: siguen una inclinación natural que los lleva a querer controlar su propio entorno pero tienen miedo de participar sin perder su propia autonomía.

Es más fácil preservar la propia independencia cuando se mantiene aparte de la responsabilidad de decidir que cuando se acepta participar en el debate.

Por ello, un sistema burocrático ofrece a los individuos una feliz combinación de independencia y seguridad. Si bien, un régimen burocrático implica cierta dosis de participación forzosa (colaboración en la aplicación de las decisiones).

Lo que los burócratas ganan en seguridad, pierden en realismo.

Tipos de dominación. Apuntes

Definición: probabilidad de encontrar obediencia (como si el contenido de su mandato fuera la máxima de su conducta). Posee un cuadro administrativo. Creencia en la legitimidad según sea su clase y ésta es relativa al tipo de obediencia.

Existen tres tipos puros que poseen sus respectivos fundamentos.

  • Autoridad legal – dominación racional (creencia en la legalidad)
  • Autoridad tradicional – dominación tradicional (creencia en la santidad de la tradición)
  • Autoridad carismática – dominación carismática (creencia a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona)

Dominación legal

Validez de los siguientes supuestos:

1) Todo derecho puede ser estatuido de modo racional con la pretensión de ser respetado

2) Todo derecho es un cosmos de reglas abstractas

3) Que el soberano obedece al orden impersonal y sólo al derecho

4) Que obedece en cuanto miembro de la asociación

5) Los miembros de la asociación también obedecen impersonalmente:

- ejercicio continuado

- dentro de una determinada competencia (ámbito de deberes con distribución de funciones; atribución de poderes; fijación de medios coactivos)

- principio de jerarquía administrativa

- reglas (técnicas o normas) aplicadas por profesionales

- rige el principio de separación entre el cuadro administrativo y los medios administrativos y de producción

- no existe apropiación de cargo por quien lo ejerce

- rige el principio de atenerse al expediente

- puede adoptar formas distintas (la estructura más pura es la burocracia)

6) El tipo más puro es el que se ejerce con cuadro burocrático.

7) La totalidad del cuadro se compone de funcionarios individuales:

- personalmente libres

- en jerarquía rigurosa

- en competencias rigurosas

- en virtud de un contrato

- calificación profesional que sustenta su nombramiento

- son retribuidos en dinero con sueldo fijo

- ejercen el cargo como única función

- tienen ante sí una carrera de ascensos

- trabajan en completa separación de medios administrativos y sin apropiación del cargo

- están sometidos a vigilancia y disciplina

8) La administración burocrática puro (monocrática) es la más racional y la más inseparable de las necesidades de la administración de masas. Su elemento de superioridad es el saber profesional especializado, condicionado por los caracteres de la técnica y economía modernas.

9) Ello significa socialmente:

- tendencia a la nivelación de los más calificados profesionalmente

- tendencia a la plutocratización en interés de una formación profesional lo más larga posible

- dominación de la impersonalidad formalista sometida sólo al deber escrito

Dominación tradicional

1) Su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes heredados.

2) Los señores están determinados por reglas tradicionalmente recibidas.

3) La asociación es una piedad determinada por una comunidad de educación.

4) El soberano no es un superior sino un personal, su cuadro no se constituye de funcionarios sino de servidores, los dominados no son miembros sino súbditos.

5) Las relaciones del cuadro se determinan por fidelidad no por el objetivo del cargo.

6) Se obedece a una persona no a los estatutos.

7) Los mandatos son legítimos por la fuerza de la tradición o por el arbitrio libre del señor.

8) Es imposible la creación de nuevos principios a menos que sea rescatando preceptos heredados

9) El imperante domina con o sin cuadro.

10) El cuadro puede ser reclutado:

- por lazos de piedad con el señor

- extrapatrimonialmente

11) En cuanto a las competencias, se encuentra la concurrencia de delegaciones y plenos poderes entregados por los señores a su arbitrio, al principio por un momento dado pero luego convertido en duradero y finalmente estereotipados por la tradición.

12) Con respecto a las jerarquías, se encuentra regulada de un modo tradicional y abandonada a la discreción del soberano.

13) En relación al nombramiento, los funcionarios domésticos y favoritos muy a menudo se reclutan de un modo patrimonial: esclavos o siervos. O cuando se reclutan extrapatrimonialmente son prebendas que el señor promueve según su juicio libre. Un ascenso sólo es posible por arbitrio y gracia del imperante.

14) En cuanto a la formación profesional como norma, la calificación falta a todos los domésticos y favoritos del señor.

15) En relación al sueldo, los funcionarios favoritos fueron mantenidos a la mesa del señor y equipados en su guardarropa. Su separación de la mesa significaba la creación de prebendas. Al lado de éstas, estaban los arbitrios en funciones no domésticas.

16) Los tipos originarios de esta dominación están constituidos por casos en que no existía un cuadro administrativo personal del imperante. Son la gerontocracia y el patriarcalismo originario. Con la aparición del cuadro administrativo y militar personal del señor toda dominación tradicional tiende al patrimonialismo y en el caso extremo al sultanato.

17) Dominación estamental: es aquella patrimonial en la que los poderes de mando están apropiados por el cuadro administrativo. La apropiación puede ser: la de una asociación o la de un individuo. Significa:

- limitación permanente de la libre selección del cuadro administrativo por parte del soberano (por una asociación o por una capa estamental

- apropiación de los cargos y de las probabilidades lucrativas

- apropiación de los medios administrativos materiales

- apropiación de poderes políticos por los miembros individuales del cuadro administrativo

18) El servidor patrimonial puede obtener su sostén:

- por manutención en la mesa del señor

- por asignaciones (en general en especies) según las existencias del señor en dinero y bienes (prebendas)

- mediante tierras de servicio

- mediante apropiación de probabilidades de rentas, derechos o tributos (prebenda)

- mediante feudos

19) La dominación patrimonial opera sobre el dominio de la economía, impide la economía racional por su política fiscal y por la peculiar forma de administrarla.

Dominación carismática

1) Debe entenderse por carisma la cualidad que pasa por extraordinaria de una personalidad por cuya virtud se la considera sobrehumana y sobrenatural. Importa cómo es valorada por los adeptos.

2) La validez del carisma reside en el reconocimiento. Éste no es el fundamento de la legitimidad sino un deber de los llamados. Puede ser debilitada su autoridad si el carismático parece abandonado de sus fuerzas, y si su jefatura no aporta un beneficio a los dominados.

3) El carisma supone un proceso de comunicación de carácter emotivo.

4) El cuadro administrativo no es burocracia, ni estamental personal ni patrimonial. Es elegido por cualidades carismáticas.

5) No hay colocación, ni carrera ni ascenso. Sólo llamamiento por el señor según su propia inspiración fundada en la calificación carismática del vocado.

6) No hay jerarquía sino sólo intervenciones del jefe.

7) No existen ni jurisdicción ni competencias pero tampoco apropiación de cargos por privilegio. Sino sólo limitación espacial a determinados objetivos del carisma y la misión.

8) No hay sueldo ni prebenda, sus discípulos y secuaces viven en comunismo de amor o camaradería.

9) No hay magistratura sino misioneros comisionados.

10) No existe reglamento mas tampoco se dan arbitrios y sentencias por preceptos tradicionales, formalmente deciden las creaciones de derecho de caso en caso.

11) El reconocimiento crea un deber.

12) La dominación carismática se opone a las otras por no ser rutinaria. Es irracional por su extrañeza a toda regla.

13) Subvierte el pasado y es en este sentido revolucionario.

14) Es extraño a la economía. Constituye una vocación: como misión o como tarea íntima.

15) Desdeña la economía racional o tradicional de cada día. Las formas típicas de cobertura de necesidades carismática son las mecenísticas y las mendicantes y el botín y la extorsión violenta o pacifica.