Módulo
I: Introducción. Una mirada histórica.
¿Qué
son las organizaciones? ¿Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo
del tiempo? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de
procesos sociales más amplios? ¿Qué recorrido han realizado distintas
perspectivas teóricas al respecto?
Estos
interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y
práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos
desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el
estudio de las organizaciones.
Perrow,
Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.
Beltrán,
Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, Núm. 43: 125
– 155.
Módulo
II: Algunas visiones clásicas.
Analizar
a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es
posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes
preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo.
Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado
algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que
se ha desarrollado hasta nuestros días.
Sin
olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro
del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite
temporal), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de
las organizaciones.
Weber,
Max (1999). “Introducción”: La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Editorial Península, Barcelona.
Weber,
Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad.
México: FCE. México.
Taylor,
Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”. Principios
de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.
Marx,
Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Alianza
editorial, Madrid.
Lindblom,
Charles (1996) “La ciencia del salir del paso”. En Aguilar Villanueva, Luis. “La hechura de las Políticas, Capítulo 3.
Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México.
Merton,
Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”.
Teoría y estructura sociales. Fondo
de Cultura Económica, México.
Módulo
III: Algunas visiones críticas y contemporáneas.
Las
bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana,
fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento
sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al
debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las
organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la
teoría social.
Es
así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas
que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan
los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura.
Crozier,
Michel (1969). El fenómeno burocrático,
54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires.
Foucault,
Michel (2009). Capítulo III. Disciplina: “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.
Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y
Cultura. “Algunas propiedades de los campos”, Pág. 135 a 142. Editorial
Grijalbo, Buenos Aires.
Morin,
Edgar. (1996). Introducción al
pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.
Módulo
IV: Estudiar las organizaciones en la actualidad.
La
sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son
aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la
actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las
ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos
nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos
relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo
y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones
de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo
de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el
poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las
organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy.
Módulo
IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa
Gorz,
André (2003). Capítulo 2: Miserias del Presente y Riquezas de lo
Posible. Paidós, Buenos Aires.
Lahrea
Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad
total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”,
REIS, Revista Española de Investigaciones
Sociológicas Núm. 106: 63 - 101.
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)
Módulo
IV. b. Estado y partidos políticos.
Freidenberg,
Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en
América Latina”, Desarrollo Económico
Vol. 46, Núm. 184: 539-568.
Borner, Jutta;
Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo
3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos
de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html;
entrar en “Publicaciones”).
Olsen, Johan
(2005). “Quizás sea el momento de
redescubrir la burocracia.” En Revista del CLAD Reforma y Democracia.
No. 31. (Feb. 2005). Caracas.
Módulo IV. c.
Las organizaciones no gubernamentales
Forni,
Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las
organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia
la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249.
(www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)
Bottaro,
Lorena (2012). “Sentidos, representaciones y prácticas de trabajo en
organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un
análisis comparativo.”, Trabajo y
Sociedad, Num. 19: 167-187.
Módulo
V. Organización y territorio
Un
aspecto desafiante para el estudio de las organizaciones en nuestros días es el
vínculo con el territorio. Si el territorio expresa la producción social,
económica, cultural, ambiental y política de un espacio físico históricamente
situado, cabe preguntarse qué ocurre con estas dimensiones en un nuevo espacio
abierto por la sociedad de la información y los procesos sociales en mutación. ¿Permanecen
inmutables o se expanden las desigualdades? ¿Son posibles las resistencias?
¿Cómo se delimitan las fronteras? ¿Dónde comienzan y terminan los agrupamientos
de personas reunidas por objetivos comunes que no se encuentran colindantes?
¿Son acaso organizaciones? ¿Puede igualmente el efecto de sus acciones producir
institucionalidad? Globalización mediante, la sociedad actual ¿ha abandonado el
ideal moderno de control social del espacio urbano?
Algunas
lecturas estimulantes serán utilizadas para concluir las reflexiones de la
materia y esbozar colectivamente líneas interesantes de investigación y estudio
que no se hayan tratado.
Wacquant,
Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el
asilamiento y el Estado”. Los condenados
de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Merklen, Denis
(1997). “Organización
comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de
Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm.
149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)
Sassen,
Saskia (2007). Capítulo 3: “Ciudades globales: la recuperación del lugar
y las prácticas sociales”. Una sociología
de la globalización. Katz Editores, Buenos Aires.