INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

sábado, 7 de mayo de 2016

Contenidos 2013

Módulo I: Introducción. Una mirada histórica.

¿Qué son las organizaciones? ¿Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo del tiempo? ¿Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? ¿Qué recorrido han realizado distintas perspectivas teóricas al respecto?
Estos interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el estudio de las organizaciones.

Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.

Beltrán, Miguel. (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

Módulo II: Algunas visiones clásicas.

Analizar a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo. Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que se ha desarrollado hasta nuestros días.
Sin olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite temporal), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de las organizaciones.

Weber, Max (1999). “Introducción”: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona.

Weber, Max. (1984). “III. Los tipos de dominación”, Economía y Sociedad. México: FCE. México.

Taylor, Frederick W. (1953). “Capítulo I: Los fundamentos del management científico”.  Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Marx, Karl (1985). “El trabajo enajenado”. Manuscritos de economía y filosofía. Alianza editorial, Madrid.

Lindblom, Charles (1996) “La ciencia del salir del paso”. En Aguilar Villanueva, Luis. “La hechura de las Políticas, Capítulo 3. Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: “Estructura burocrática y personalidad”. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.


Módulo III: Algunas visiones críticas y contemporáneas.

Las bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana, fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la teoría social.
Es así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2009). Capítulo III. Disciplina: “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. “Algunas propiedades de los campos”, Pág. 135 a 142. Editorial Grijalbo, Buenos Aires.

Morin, Edgar. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.



Módulo IV: Estudiar las organizaciones en la actualidad.

La sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy.


Módulo IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa

Gorz, André (2003). Capítulo 2: Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. Paidós, Buenos Aires.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101.
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_067_05.pdf)

Módulo IV. b. Estado y partidos políticos.

Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steven (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”, Desarrollo Económico Vol. 46, Núm. 184: 539-568.

Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: “El Congreso Argentino: ¿una organización generizada”. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en “Publicaciones”).

Olsen, Johan (2005). “Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia.” En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31. (Feb. 2005). Caracas.

Módulo IV. c. Las organizaciones no gubernamentales

Forni, Pablo y Virgilio Leite, Lucimiere (2006). “El desarrollo y legitimación de las organizaciones del tercer sector en la Argentina. Hacia la definición de un isomorfismo periférico”, Sociologías, Vol. 8 Núm. 16: 216 – 249.
(www.scielo.br/pdf/soc/n16/a09n16.pdf)

Bottaro, Lorena (2012). “Sentidos, representaciones y prácticas de trabajo en organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis comparativo.”, Trabajo y Sociedad, Num. 19: 167-187.



Módulo V. Organización y territorio

Un aspecto desafiante para el estudio de las organizaciones en nuestros días es el vínculo con el territorio. Si el territorio expresa la producción social, económica, cultural, ambiental y política de un espacio físico históricamente situado, cabe preguntarse qué ocurre con estas dimensiones en un nuevo espacio abierto por la sociedad de la información y los procesos sociales en mutación. ¿Permanecen inmutables o se expanden las desigualdades? ¿Son posibles las resistencias? ¿Cómo se delimitan las fronteras? ¿Dónde comienzan y terminan los agrupamientos de personas reunidas por objetivos comunes que no se encuentran colindantes? ¿Son acaso organizaciones? ¿Puede igualmente el efecto de sus acciones producir institucionalidad? Globalización mediante, la sociedad actual ¿ha abandonado el ideal moderno de control social del espacio urbano?
Algunas lecturas estimulantes serán utilizadas para concluir las reflexiones de la materia y esbozar colectivamente líneas interesantes de investigación y estudio que no se hayan tratado.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: “Lugares peligrosos: la violencia, el asilamiento y el Estado”. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Merklen, Denis (1997). “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”, Nueva Sociedad Núm. 149: 162 – 177 (http://www.nuso.org/upload/articulos/2599_1.pdf)


Sassen, Saskia (2007). Capítulo 3: “Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales”. Una sociología de la globalización. Katz Editores, Buenos Aires.