INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

sábado, 7 de mayo de 2016

Irving Goffman

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES TOTALES
IRVING GOFFMAN

En este texto Goffman examina en general la vida social de las instituciones Totales. La parte del libro que tenemos para leer trata especialmente sobre la vida del internado “preso, paciente, religioso” etc. Y su relación con el personal y la institución. Hace énfasis en el proceso que sufre el yo en estos lugares. El resumen sigue el orden del texto propuesto por el autor.

Introducción

I
Establecimientos sociales (instituciones, en el sentido corriente de la palabra): son sitios donde se desarrolla regularmente determinada actividad. Algunos de ellos son accesibles a cualquier individuo (estación de tren), otros son más exigentes (laboratorios). En algunos hay un número reducido de miembros fijos q prestan servicio y una afluencia continua q lo reciben (oficina), otros comprenden un conjunto estable de participantes (casas). 

II
Toda institución absorbe parte del tiempo e interés de sus miembros, o sea, tiene tendencias absorbentes. Pero en algunas esta característica es mucho mayor. La tendencia absorbente o totalizadora en ellas esta simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior y a la salida de los miembros, y suelen adquirir forma material (puertas cerradas, muros altos, alambres de púas, ríos) Goffman las llama Instituciones totales y las clasifica en:

® Instituciones erigidas para cuidado de personas incapaces e inofensivas (ancianos, huérfanos)

® Instituciones erigidas para el cuidado de personas incapaces y q constituyen una amenaza involuntaria (hospitales de enfermos infecciosos, psiquiátricos)

® Instituciones erigidas para proteger a la comunidad contra quienes son intencionalmente un peligro para ella (cárceles, campos de concentración)

® Instituciones erigidas para el mejor cumplimiento de una tarea laboral (barcos, cuarteles, mansiones señoriales –desde el punto de vista de la servidumbre-)

® Instituciones erigidas como refugios del mundo, con frecuencia sirven para la formación de religiosos (abadías, monasterios) 

III
Un ordenamiento social básico en la sociedad moderna es que el individuo tiene q dormir, jugar y trabajar en distintos lugares, con diferentes coparticipantes, bajo autoridades diferentes, y sin un plan racional amplio. La característica general de las instituciones totales es la ruptura de las barreras q separan de ordinario estos tres ámbitos de la vida.
 1) Todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad única.       
 2) Segundo, cada etapa de la actividad diaria del miembro se lleva a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros, a quienes se da el mismo trato y de quienes se requiere que hagan juntos las mismas cosas.
  3) Tercero, todas las etapas de las actividades diarias están estrictamente programadas, o sea q una actividad conduce en un momento prefijado a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone desde arriba, mediante un sistema de normas explicitas, y un cuerpo de funcionarios. Finalmente, las diversas actividades obligatorias se integran en un solo plan racional.
Individualmente, estas características no son privativas de las instituciones totales, amas de casa pueden concentrar sus grandes campos de actividad dentro de un área determinada, pero nadie las gobierna. El hecho clave de las instituciones totales consiste en el manejo de muchas necesidades humanas mediante organización burocrática de conglomerados humanos, indivisibles. 

En las instituciones totales hay una  división básica entre “internos”, gran grupo manejado, y “personal supervisor”. Los internos viven dentro de la institución y tienen limitados contactos con el mundo; el personal cumple una jornada de ocho horas, y esta socialmente integrado con el mundo exterior, tiende a sentirse superior y justo. Los internos a sentirse inferiores y débiles, censurables y culpables. La distancia social entre estos dos está a menudo prescripta. Una de las funciones de la “guardia” es controlar la comunicación efectiva entre los internos y el nivel superior. También se restringe el paso de información. Esto da al personal una base sólida para erigir su dominio y guardar distancias. La movilidad social entre estos 2 estratos es restringida. Todas las restricciones ayudan a mantener los estereotipos antagónicos.

El edificio y el nombre de la institución, para los ojos del personal y también de los internos, llegan a identificarse así como pertenecientes al personal y no a ellos. 

Se van formando dos mundos social y culturalmente distintos, con escasa penetración mutua. Hay problemas concernientes al trabajo y a la familia.

®Incompatibilidad entre las instituciones totales y el trabajo remunerado en la sociedad: el individuo q internalizo un ritmo de trabajo afuera, tiende a desmoralizarse por el sistema de trabajo de la institución total, ya q acá tienen su día programado, y sus necesidades planificadas, la autoridad no cesa después del trabajo, y cualquier incentivo propuesto para el trabajo carece de la significación estructural q tiene en el exterior. A veces se les da un pago mínimo, ceremonial, como ración de comida, o tabaco para q permanezcan en sus puestos, otras veces no son recompensas sino amenazas de castigo físico. 
®Incompatibilidad con la familia: el contraste es la cuadrilla. La fuerza de la institución total depende en parte de la supresión de todo un círculo de familias reales o potenciales, las cuales proporcionan una garantía estructural de resistencia permanente contra las instituciones totales. La institución total es un hibrido social, en parte comunidad residencial, en parte organización formal.


El mundo interno

I
Lo característico es que los internos lleguen al establecimiento con una “cultura de presentación” derivada del “mundo habitual”, estilo de vida y rutina que se dan por supuestas hasta el momento del ingreso. Más allá de la estabilidad de la organización personal del interno, ella formaba parte de un marco de referencia más amplio. Las instituciones totales no reemplazan la peculiar cultura propia del que ingresa, dice que se confronta algo más restringido que una aculturación. Si la estadía es larga puede ocurrir una “desculturación”: un desentrenamiento que lo incapacita temporalmente para encarar ciertos aspectos de la vida diaria en el exterior. Estar “adentro/encerrado” son circunstancias que no tienen un significado absoluto para el interno, sino dependiente del significado especial que tenga para él salir o “quedar libre”. Las IT no persiguen verdaderamente una victoria cultural, sino que crean y sostienen un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el institucional usándola como punto estratégico para el manejo de los internos.

II 
Apenas llega se lo despoja de una concepción de sí mismo que ciertas disposiciones sociales estables de su medio habitual hicieron posible, comienza una serie de depresiones, degradaciones, humillaciones y profanaciones del yo. En esta sección, Goffman, explica algunas de las agresiones más elementales y directas contra el yo, varias formas de desfiguración y contaminación a través de las cuales,
el significado simbólico de los hechos que ocurren en la presencia inmediata del interno refuta dramáticamente su autoconcepción del yo.

Primera mutilación del yo: barreras que levantan ente el interno y el exterior, el ingreso romper sistemáticamente con la programación del rol.
El proceso de admisión acarrea típicamente otros tipos de pérdidas y mortificaciones, de esto se encarga el personal y podrían llamarse “de preparación” o “de programación”, ya que al someterse a esto, el recién llegado permite que lo moldeen y clasifiquen como un objeto que puede introducirse en la maquinaria administrativa del establecimiento, para transformarlo paulatinamente, mediante operaciones de rutina. La primera ocasión en que los miembros del personal instruyen al interno sobre sus obligaciones de respeto puede estar estructurada de modo que lo incite a la rebeldía o aceptación permanentes. Implican un “test de obediencia” y hasta una lucha para quebrantar la voluntad reacia: el interno que se resiste recibe un castigo inmediato y ostensible cuyo rigor aumenta hasta que se pide perdón. Ambos pueden considerarse como una forma de iniciación, llamada la “bienvenida”, en la que el personal, o los internos, o unos y otros, dejan sus tareas para dar al recluso noción clara de su nueva condición.
Pueden utilizarse apodos como “gusano” o “basura” para recordarle que essimplemente un interno con un estatus especialmente bajo aún dentro de un grupo inferior.

Procedimiento de admisión: despedida (desposeimiento de toda propiedad, importante porque las personas extienden su sentimiento del yo a las cosas que les pertenecen) y comienzo, con el punto medio señalado por la desnudez física. Luego, se hacen reemplazos: revisten la forma de entregas comunes, de carácter impersonal, distribuidas uniformemente, llevan marcas ostensibles, indicadoras de que pertenecen a la institución. Se los despoja de su acostumbrada apariencia y de instrumentos y servicios con los que la mantiene. Sufre una desfiguración personal. El ajuar que se entrega al interno para sustituir efectos personales pertenece a la calidad más grosera, no corresponde a su medida y a menudo consiste en prendas viejas, iguales para clases muy diversas de internos.
De esto se sigue una desfiguración más grave: mutilaciones del cuerpo directas y permanentes.
Esta mortificación del yo a través del cuerpo se encuentra en pocas IT pero hace que se pierda seguridad personal lo que fundamenta ciertas angustias relativas a una posible desfiguración. Golpes, terapias de shock o en hospitales psiquiátricos las cirugías suele provocar la impresión de encontrarse en un ambiente que no garantiza su integridad física. Después del ingreso, la imagen del yo puede presentarse de otra forma. Las palabras y actos indignos (como hacerles comer todo tipo de alimentos con cucharas) corren parejas con el ultrajante trato que reciben. El individuo tiene que participar en una actividad de la que derivan consecuencias simbólicas incompatibles con su concepción del yo. (Obligación a cumplir rutina diaria que le es ajena y lo desidentifica).Una forma de mortificación ulterior se manifiesta ya en el ingreso, bajo la forma de una exposición contaminadora: se traspasa el linde que el individuo ha trazado entre su ser y el medio ambiente y se profanan las encarnaciones del yo.
Tipo más notorio: el de carácter físico que mancha o salpica el cuerpo u otros objetos íntimamente identificados con el yo. Una forma de contaminación física común se refleja en protestas por comida en mal estado, alojamientos en desorden, toallas manchadas, etc. En algunas se los obliga a tomar  medicamentos por vías orales o endovenosa y a comer su comida por más desagradable que sea. Cuando el agente de contaminación es otro ser humano, se produce una suplementaria (por el contacto interpersonal forzado). También, por la costumbre de mezclar grupos de edades, pueblos y razas diferentes en las prisiones y hospitales psiquiátricos haciendo que el interno se sienta contaminado por el contacto de compañeros indeseables. Ejemplo: sistema de apodos. Otro tipo de exhibición contaminadora, introduce a un extraño en la relación íntima de un individuo con los otros significativos, tal como el carácter obligatoriamente públicodelas visitas. Otra forma más pronunciada ocurre en las confesiones dispuestas institucionalmente, como cuando hay que denunciar al otro significativo y en particular, cuando esté físicamente presente, la confesión de la relación ante extraños puede acarrear una contaminación intensa de la relación misma, y a través de ésta, al yo.

III
Una fuente de mortificación menos directa es la ruptura de la relación habitual del actor con sus actos. La primera ruptura es el “looping”: un estímulo origina una reacción defensiva en el enfermo, y toma esta reacción como objetivo en su próximo ataque. El enfermo comprueba q su reacción defensiva falla en la nueva situación, no puede defenderse ya como de costumbre, poniendo distancia entre la situación mortificante y su yo. (Reacciones expresivas de autoprotección el personal puede tomarlas como insolencias y reprimirlas punitivamente).
Además en las instituciones se juntan las diferentes esferas de la vida, y la conducta de un interno en un campo de la actividad es echada en cara en otro contexto.
Ahora bien, hay un sector de la actividad en la q la autoridad no interviene, y es cuando uno se toma unos minutos en terminar algo y después comer. Pero en las IT el personal puede someter a reglamentos y juicios, segmentos minúsculos de la línea de acción de una persona. Desbarata así la economía de acción de una persona, que es obligada a pedir permiso o elementos para actividades menores. Esta obligación impone al individuo un rol de sometimiento e invalidez antinatural y deja la línea de acción del enfermo expuesta a intromisión del personal. Dos aspectos de esta tendencia a la multiplicación de reglas:
 1) Estas reglas suelen conectarse con la obligación de realizar la actividad al unísono. Regimentación.
 2) Estas reglas difusas se dan en un sistema jerárquico. Cualquier miembro del personal tiene ciertos derechos para disciplinar a cualquier interno, lo que aumenta las probabilidades de sanción.
Con estas dos, el interno vive atormentado por la ansiedad crónica de quebrantar reglas y sufrir la consecuencia inevitable.

IV
Procesos de mortificación: 3 líneas.
  1) Las instituciones sociales desbaratan o violan los actos q en la sociedad civil cumplen la función de demostrar al actor que tiene cierto dominio sobre su mundo (autodeterminación, autonomía, libertad). La pérdida de comodidades materiales puede acarrear perdida de autodeterminación, la represión de la autonomía ya resulta de estar encerrado, o con camisa de fuerza.
  2) La fundamentación lógica con que intentan justificar las agresiones del yo. Se clasifican en tres grupos diferentes:
® Instituciones religiosas: los reclusos y la superioridad procuran consumar activamente las disminuciones del yo. Automortificación.
®Campos de concentración y cárceles: algunas mortificaciones se admiten por su poder mortificante, pero acá el interno ya no acepta ni facilita la destrucción de su propio yo.
®Instituciones restantes: se justifican con criterios como higiene, responsabilidad por la vida (alimentación forzada), capacidad de combate (apariencia personal en militares).
En las tres, esas argumentaciones suelen ser simples racionalizaciones q tienen su origen en los esfuerzos por manejar diariamente un grupo grande de personas en un espacio reducido y con poco gasto de recursos. 
 3) La relación entre este marco de referencia, de interacción simbólica y el modo de referencia psicofisiológico convencional centrado en la “tensión”.

El individuo y los otros deben “interpretar” los ordenamientos sociales, para encontrar la imagen del yo propio q ellos implican. La mortificación del yo implica una aguda tensión psíquica en el individuo. Pero a veces esta tensión puede producirse por otras causas como falta de sueño, mala alimentación. También un alto grado de ansiedad o privación de cosas pueden exagerar el efecto psicológico de la violación de los límites del yo, aunque estos factores no tengan nada q ver con la mortificación q vimos. 
Entonces, la tensión y las agresiones contra el yo pueden estar ligadas empíricamente, pero son de dos marcos de referencia distintos.