INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

sábado, 7 de mayo de 2016

Contenidos 2016

Contenidos
La materia se estructura en torno a cinco módulos. El Módulo I apunta a elaborar una definición conceptual inicial de las organizaciones, enfatiza su naturaleza sociohistórica mientras repasa algunas perspectivas de análisis. El Módulo II se enfoca en el entendimiento de las organizaciones burocráticas y sus elementos constitutivos, especialmente en el Estado, y analiza algunos de los comportamientos típicos de sus empleados y funcionarios. El Módulo III aborda a las organizaciones políticas modernas, sus características y algunas experiencias argentinas. El Módulo IV, por su parte, apunta a desentrañar la estructura de las organizaciones productivas y empresariales e introduce la problemática del control que atraviesa a cualquier organización. Por último, el Módulo V busca subrayar el campo de las organizaciones en territorios atravesados por la desigualdad y confluencia de situaciones de vulnerabilidad social así como el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Con todo, se espera que la materia contribuya a la identificación de elementos análogos y diferenciadores de los distintos tipos de organizaciones, provea una orientación para el estudio de las problemáticas más sobresalientes de los enfoques que abordan a las organizaciones y facilite el análisis de experiencias concretas del campo organizacional.

Es importante destacar que los contenidos de la materia han sido reelaborados a la luz de la estancia de investigación en el exterior realizada por la docente entre enero y febrero de 2016, en el marco del Programa de Movilidad Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Algunos textos incluidos en el presente programa así como otros que han alimentado nuevas ideas para el dictado del curso, son fruto del motivador diálogo y la invalorable guía de los profesores de los departamentos de Sociología, de Organización de Empresas y de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialmente, han colaborado muy generosamente: Miguel Beltrán Villalba, Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez, José Miguel Rodríguez Antón, Isabel de la Torre y Antonio Vázquez Barquero. A todos ellos, un profundo y sincero agradecimiento.


Módulo I: Definiciones y perspectivas

Perrow, Charles (1992). Una sociedad de organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.

Beltrán, Miguel. (1988). La legitimidad en las organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

Alonso, Luis Enrique (2007). Las lógicas de acción. Por un enfoque sociohistórico de la vida organizacional. En Carlos J. Fernández (ed.) Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Siglo XXI, Madrid.


Módulo II: Organización burocrática y Estado

Weber, Max. (1984). Capítulo III: Los tipos de dominación. pp. 170 – 197. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Weber, Max (1984). Capítulo IX: La institución estatal racional y los partidos y parlamentos modernos (Sociología del Estado). pp. 1047 - 1076. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Mayntz, Renate (1985). Capítulo 5: Organización administrativa. Sociología de la Administración Pública. Alianza Editorial, Madrid.

Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, Volumen II, pp. 54-106. Amorrortu, Buenos Aires.

Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.


Módulo III: Partidos políticos y elementos organizacionales

Weber, Max (1984). Capítulo IX: La institución estatal racional y los partidos y parlamentos modernos (Sociología del Estado). pp. 1076 - 1094. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Michels, Robert (1911). Los partidos políticos Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Primera parte A; Sexta parte. Amorrortu Editores.

Levitsky, Steven (2005). Capítulo III. Una ‘desorganización organizada’: La estructura del estructura del partido peronista en la década del 90”. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vommaro, Gabriel, Morresi, Sergio; Belloti Alejandro (2015). Capítulo 3: Rompecabezas. Nuevos y viejos políticos. Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Grupo Editorial Planeta, CABA.


Módulo IV: Organizaciones productivas y control social

Lucas Marín, Antonio (ed.) (2013). Capítulo 1: Importancia del estudio de las organizaciones. Sociología de las Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial Fragua, Madrid.

Taylor, Frederick W. (1953). Capítulo I: Los fundamentos del management científicoPrincipios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2009). Disciplina. Capítulo III. “El Panoptismo”. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Lahrea Sánchez, Arturo (2004). La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo, En REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 106: 63 - 101.

Goffman, Irving (2009). Sobre las características de las instituciones totales, pp. 17-60. Internados. Amorrortu, Barcelona.


Módulo V: Organizaciones de la sociedad civil, desigualdad y territorio

Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.

Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 7: Lugares peligrosos: la violencia, el aislamiento y el Estado. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Merklen, Denis (2010). Capítulo 2: El nuevo repertorio de la acción colectiva: una movilización de base territorial. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina, 1983-2003. Editorial Gorla, CABA.


Elizalde, Carmen; Maglioni, Carolina (2014). Capítulo II. Las redes como parte de la solución y como problema. En Clemente, Adriana (coordinadora) Territorios urbanos y pobreza persistente. Espacio Editorial, CABA.