INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Propósitos del curso

Este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que las y los estudiantes:

1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión;

2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí;

3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes;

4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones.

Modalidad de trabajo

El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra, visitas a organizaciones distantes del Campus) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad.

Para el año 2016, se prevé además realizar una experiencia novedosa, en cuanto se propone trabajar en un territorio delimitado como campo de análisis empírico desde el cual extraer reflexiones conceptuales en conjunto.

Acerca de la evaluación

Como primera medida, las y los estudiantes deberán preparar textos para exponer en clase, acompañando el cronograma de lecturas previsto en este programa, tarea que se tomará en cuenta en la nota final de la materia. A ello, se adicionarán dos evaluaciones que consistirán en:

1) Un examen presencial escrito a libro cerrado que abordará los aspectos fundamentales de cada texto visto en clase.

2) Y un examen escrito monográfico, analizando algún aspecto conceptual particular de las organizaciones y su territorio del barrio en el que se trabajará durante la cursada.

El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial.

sábado, 7 de mayo de 2016

Wacquant

7. Lugares peligrosos: la violencia, el aislamiento y el estado

Una de las mayores carencias del debate acerca de las relaciones entre “raza”, clase y marginalidad en la metrópolis que ha resurgido en los EE.UU a finales de la década de 1980 es la flagrante ausencia de toda perspectiva comparativa. Las discusiones sobre la situación y el destino de los citadinos pobres, suscitadas por el “descubrimiento” de una underclass. Se centraron en paradojas como la del aumento de la miseria en el corazón de la metrópolis después de la campaña d “guerra a la pobreza” de los años sesenta, estas paradojas reflejan los puntos de anclaje de la ideología nacional más que una nueva realidad urbana.
La comparación más elemental sobre encontrar los efectos de la asistencia sobre la formación de familias pobres o la participación de sus miembros en el mercado laboral establece que: 1) EE.UU no ha desarrollado aun un estado de bienestar digno de ese nombre. 2) Los países postindustriales que ofrecen derechos sociales más extendidos y disponen de sistemas de protección contra los riesgos de la vida salarial bastante más generosos, muestran tasas inferiores de pobreza y proporciones superiores de hogares “intactos” entre los pobres. Solo en EE.UU se presume que la ayuda social es la causa de los males urbanos antes que su solución.

Comparar las “trincheras” urbanas
La ausencia de un punto de vista internacional en relación con el cual evaluar la trayectoria de la inner city ha estimulado a los analista a considerar como dada la configuración muy particular de las “trincheras urbanas” estadounidenses. Se trata de una pobreza racionalizada infligida a los negros. La perenne pobreza de los citadinos afroamericanos tiene su raíz en este mecanismo históricamente específico de encierro excluyente que es el gueto cuya persistencia demuestra la constancia histórica del régimen de castas en los EE.UU.
Este capítulo busca ampliar el estudio de los lazos entre división racial, desigualdad de clase y Estado en el espacio urbano por medio de una comparación de estrictitas económicas, sociopolíticas y mentales de los barrios de relegación en Francia y  los EE.UU. El texto marca dos rangos que distinguen a las trincheras urbanas del South Side de Chicago y de las cités obreras en decadencia de Paris: 1) La violencia pandémica 2) La destrucción de las instituciones públicas.
Las banlieues son espacios “sociológicamente amorfos” que se extienden en la periferia de la ciudad francesa, al igual que el gueto norteamericano son territorios separados y estigmatizados. Además tanto uno como otro son formaciones “institucionalmente incompletas” y heterónomas dentro de las cuales “la consecución e valores de cambios está casi por completo en manos de agentes externos. Las banlieues populares de Francia resultaban el equivalente estructural de la inner city de los EE.UU.
El cinturón rojo francés y los vestigios del cinturón negro histórico norteamericano se han convertido cada uno en su propio orden nacional.
Wacquant en el caso americano  se centra en la ciudad de Chicago y el barrio de Woodland. Para el francés en los barrios del cinturón rojo, la zona de La Courneuville y dentro de esta la cíte de Quatre mille.
Tanto el cinturón negro de Chicago como el cinturón rojo de Paris difieren mucho en su organización morfológica y la condición social de su población: 1) La protección social y la regulación de política sobre el mercado de trabajo y la vivienda en Francia 2) La rígida segmentación racial que consigna a los negros en áreas separadas en EE.UU, que es desconocida en Francia.


Delincuencia, violencia callejera y contracción del espacio público
Ambas se las considera como lugares peligrosos donde reina el vicio y la criminalidad descontrolada, donde la ley se burla todo el tiempo y a las que hay que evitar tanto como se pueda. Pero difieren en intensidad de las actividades criminales e ilegales que albergan, asi también por su impacto en la vida cotidiana.
Delincuencia juvenil y sensación de inseguridad en las cités del cinturón rojo
La cité de Quatre Mille adquirió la reputación de “zona prohibida” porque se corren grandes riesgos al entrar.  Pero esta imagen mediática no mantiene vínculo alguno con la realidad cotidiana. Los jóvenes se suelen entregar al vandalismo y a las refriegas callejeras. Esto no implica que se corran riesgos al pasar por Quatre Mille. Quienes tienen un empleo aquí no sienten correr riesgo alguno en su lugar de trabajo. Se llevan a cabo muchos delitos menores en La Courneuve pero normalmente no sucede ningún asesinato. Sin embargo, reina entre los residentes ese gran complejo de decadencia, una sensación de inseguridad y de desconfianza. Desde las autoridades sostienen que el mayor problema en Quatre Mille son las drogas consumidas mayormente por los jóvenes sin empleo. El comercio de droga en La Courneuve no se parece en nada a la economía paralela, que se ha desarrollado en el gueto norteamericano durante la década de 1980. La gente de Quatre Mille establece una distinción entre los robos cometidos dentro de la cité y los cometidos fuera de ella, es decir, que se castiga a los que le roban a los “suyos”.
La violencia callejera y la extinción del espacio público en el South Side de Chicago
La violencia bajo sus formas brutales es tan intensa en el gueto de Chicago que ha obligado a una reorganización completa de las relaciones y las actividades de la vida cotidiana. Tanto que el homicidio se convirtió en la primera causa de mortalidad entre los residentes del gueto llamado también por algunos “genocidio de jóvenes negros”. Dubrow y Garbarino lo comparan con “una zona de guerra donde los no combatientes huyen del frente”, los habitantes se encierran en sus apartamentos y adecuan sus rutinas para limitar al mínimo sus salidas.  La calle se transforma en un lugar donde los enfrentamientos violentos sirven de medida de honor y donde el menor pretexto puede terminar en una demostración de brutalidad letal. Estar en prisión se consideraba una variante de vida cotidiana.
En la cité francesa, la delincuencia es una fuente de preocupación y la violencia publica está limitada en cambio en el gueto estadounidense la criminalidad es más económica que lúdica y la violencia resulta pandémica.

Aislamiento institucional contra desertificación organizacional
Un factor importante es el grado en el que albergan instituciones capaces de satisfacer a las necesidades básicas de sus habitantes e incorporarlos a la sociedad global. Las cités obreras francesas cuentan con una buena cantidad de instituciones de la administración pública y de servicios de proximidad, mientras que el gueto norteamericano ha sufrido un proceso de desertificación institucional inducido directamente por la abdicación del Estado.



Densidad Organizacional y aislamiento institucional en la cité de Quatre mille
A los ojos de sus habitantes, Quatre Mille es un lugar “vacío” donde los equipamientos colectivos de base y los servicios públicos están ausentes. Sin embargo, las instituciones dominantes están lejos de hallarse ausentes de la cité. Jardines de infantes, servicios médicos, sociales y equipamientos culturales están dentro de la cité. Como lo señala Avery “las estructuras sociales de comunicación abundan” en Quatre Mille. A pesar de esto tiene un alto nivel de desocupación y una decadencia comercial debida a la despoblación. Hay una gran ineficiencia e indiferencia de las instituciones públicas. Esto lleva a que los residentes pierdan tiempo en los meandros de las burocracias locales lo que como contrapartida convierte a la cité en lo que Avery llama una “zona de imposibilidad”. La dependencia y la insatisfacción con las instituciones públicas se refuerzan mutuamente. Paradójicamente, la sobrerrepresentación de los organismos y los equipamientos públicos en la cité del cinturón rojo, contribuye a difamar más al barrio y a agudizar la sensación de aislamiento y de descontento que prevalece en sus habitantes. El estado francés se encuentra asi en una situación inextricable donde cuanto más interviene se revela mayor su incapacidad para encontrarle solución a la marginación económica.
Decadencia del sector público y desertificación organizacional del gueto
Desde los años setenta, los guetos de Chicago han debido enfrentar el retiro masivo y generalizado del sector social del Estado. El resultado fue un deterioro de los equipamientos públicos y una descomposición del tejido organizacional del gueto. Además, las acciones de la cuidad estaban orientadas a apoyar a las clases superiores. Los poderes públicos no están en condiciones de conseguir los servicios municipales elementales que los habitantes de los barrios externos al cinturón negro consideraban dados. Por el crecimiento de los actos criminales el sistema judicial también estaba sobrepasado. En materia salud, la mayoría de los hospitales y clínicas públicas del South side cerraron sus puertas durante la década de 1980. La mayoría de las iglesias habían cerrado sus puertas y las que sobrevivían se preocupaban por compensar la penuria de los servicios públicos. Ninguna institución encarna mejor el debilitamiento organizacional y abandono político que afecta al gueto estadounidense que la escuela pública.
En principio, el sistema público de enseñanza de chicago se convirtió en una reserva escolar para minorías pobres. Además los niños les era difícil seguir sus estudios en establecimientos superpoblados, docentes poco calificados y equipo escolar escaso y deteriorado. Resultaba difícil para los adolescentes del gueto imaginar que podían ir a la universidad.
Todo sucede como si las políticas del Estado y de la ciudad tuvieran como objetivo desvalorizar las instituciones públicas para poder favorecer la huida hacia el sector privado.
La política de retirada del gueto seguida por los poderes públicos es una causa y componente esencial de la desertificación organizacional que vació el cinturón negro de sus instituciones formales.

Conclusión: Reafirmar las obligaciones del Estado


Las instituciones públicas del gueto estadounidense quedaron abandonadas al espiral de degradación, al punto que agravan su estigmatización y afirman su exclusión. El aislamiento de los parias urbanos norteamericanos es producto de un proceso activo de desidia institucional  y de segregación favorecido por el hundimiento del sector público. Como lo muestra Simon en el caso de la banlieue obrera francesa en tanto las instituciones públicas tengan la capacidad de asegurar sus servicios, la concentración de pobres en enclaves urbanos aislados puede facilitar la acumulación de capital social y el entrelazado de las redes de sociabilidad que son una base esencial para la subsistencia del subproletariado. El análisis comparativo del peligro y del aislamiento del estado en el cinturón rojo francés y el cinturón negro en los EE.UU indica con claridad que la retirada del Estado multiplica las consecuencias destructivas de la dualización social para las clases populares y juega un papel determinante en la intensificación de su desposesión.